Charles Bronson curiosidades


¿Quién fue Charles Bronson?

DatosInformación
Nombre completoCharles Dennis Buchinsky
Nombre artísticoCharles Bronson
Nacimiento3 de noviembre de 1921, Ehrenfeld, Pensilvania (EE.UU.)
Fallecimiento30 de agosto de 2003 (81 años), Los Ángeles, California (EE.UU.)
Altura1,74 m
NacionalidadEstadounidense
ProfesiónActor
Años activo1951 – 1999
Formación actoralPasadena Playhouse (California), y clases privadas con Frank Lloyd
FamiliaCasado con Jill Ireland (1968-1990, fallecida); antes con Harriet Tendler
Hijos4 (entre ellos, hijos adoptivos con Jill Ireland)
Otros datosExminero y veterano de la Segunda Guerra Mundial

Biografía de Charles Bronson

Nació como Charles Dennis Buchinsky el 3 de noviembre de 1921 en Ehrenfeld, Pensilvania, un pueblucho minero del que nadie sale famoso… salvo él. Era el número once de quince hermanos (sí, quince), hijo de inmigrantes lituanos en plena América profunda, en una casa donde apenas se hablaba inglés y donde la pobreza no era una circunstancia: era el aire que se respiraba.

Su padre, Valteris P. Bučinskis, era minero de carbón, y su madre, Mary, se convirtió en viuda cuando Charles tenía diez años. Y con esa edad, Charles tuvo que empezar a trabajar en las minas de carbón del condado de Cambria para mantener a su familia hasta justo antes de alistarse en el ejército.

A los 16, fue el primer miembro de su familia que había terminado el instituto, y de ésta dura épcoa, recuerda en entrevistas que nunca olvidó el olor del carbón ni lo que significaba no tener ropa interior mientras era un niño. Si eso no forja carácter, nada lo hace.

Con 21 años tras alistarse fue a la Segunda Guerra Mundial, y en 1945 sirvió en la US Army Air Forces, como artillero de cola en un bombardero B-29, participando en misiones sobre Japón. Recibió una Medalla Púrpura tras ser herido en combate, y con las heridas de una guerra ganada —físicas y mentales— regresó a Estados Unidos.

Tras la guerra, gracias a la ayuda del gobierno para reintegrar a veteranos, llamada GI Bill, Bronson aprovechó para algo que parecía impensable para un exminero lituano con cara de malas pulgas: se matriculó en arte dramático

Estudió en la Pasadena Playhouse, de donde han salido actores como Lee Marvin, Dustin Hoffman o más tarde Gene Hackman. Tomó clases con Frank Lloyd, director ganador de dos Oscar en 1929 y 1933. Y ahí, poco a poco, empezó a formarse uno de los hombres más duros que hemos conocido en el cine.

Carrera como actor

Charles Bronson llegó a Hollywood en los años 50, sin contactos, sin padrino y con una cara que parecía pedir directamente un western. Empezó como muchos: haciendo de extra, cargando cajas, apareciendo de fondo. En su debut, Esto es la marina (You’re in the Navy Now – 1951), donde compartió cartel —aunque no plano— con Gary Cooper. Su personaje ni hablaba pero no pasó desapercibido.

Durante años fue el tipo del fondo con mirada de hielo, con créditos minúsculos en películas como The Mob o El caso O’Hara (The People Against O’Hara – 1951), dirigida por John Sturges, quien más tarde se convertiría en uno de sus directores fetiche. Bronson aún firmaba con su apellido real, Buchinsky, algo que cambiaría en plena caza de brujas anticomunista para no parecer soviético.

Varias veces contó que eligió su nombre por una de las calles de los estudios donde trabajaba, cuando salía de trabajar veía el cartel de ‘Bronson Avenue‘, y voilà: Charles Bronson. 

Sólo en 1952 trabajó en 8 películas (algunos actores han tenido menos filmografía), y algunas colaboraciones ya con monstruos de la pantalla, como en El cielo rojo de montana con Richard Widmark, o La impetuosa (Pat and Mike) con Katherine Hepburn y Spencer Tracy. Pero en todas ellas con papeles pequeños. 

En 1953, apareció en Los crímenes del museo de cera (House of Wax), el clásico de terror dirigido por André de Toth, donde encarnó a un escultor mudo y asistente del perturbado Profesor Jarrod . La película tuvo un gran impacto en su época, ya que fue la primera película en color en 3D producida por un gran estudio de Hollywood. 

André de Toth quedó tan contento que lo repitió en El vigilante de la diligencia (Riding Shotgun – 1954) y Ciudad en tinieblas (Crime Wave) del mismo año. En la primera su personaje Reb Jessup era uno de los villanos que participa en el complot para asaltar la diligencia, y aunque su papel seguía siendo muy secundario, ya tenía varias líneas de diálogo.

A partir de ahí, y combinado el cine con apariciones en televisión, fue ganando terreno con sus papeles: Apache y Vera Cruz las dos con Burt Lancaster, Tambores de guerra (Drum Beat) con Alan Ladd,fueron películas de 1954 en las que hacía de indio, tipo duro, soldado, pero ya se dejaba notar. 

En Target Zero (1955) era un soldado en plena guerra de Corea, y en La justicia al acecho (Big House U.S.A.) interpretaba a un convicto brutal, en Jubal (1956), volvía a compartir planos con pesos pesados como Glenn Ford y Ernest Borgnine en un western psicológico sobre los celos y la amistad, y en Yuma (Run of the Arrow –  1957) se metía en la piel de un nativo americano.

Un año antes, en 1956, como muchos actores de la época que luego dieron el salto a la fama como Steve Mcqueen, participó en Alfred Hitchcock Presents, en los capítulos There Was an Old Woman y And So Died Riabouchinska.

When Hell Broke Loose escena

En 1958 por fin su suerte empezó a cambiar, y Charles Bronson dejó de ser el tipo del fondo con cara de pocos amigos y personajes estereotipados. Ese tuvo su primer papel protagonista en Espías en el infierno (When Hell Broke Loose), un drama bélico donde interpretaba a un reportero del ejército estadounidense en la Alemania nazi. Y por partida doble ese mismo año también se calzó las botas del pistolero Clay Jordan en Showdown at Boot Hill, un western psicológico en el que hacía de cazarrecompensas.  Dos papeles protagonistas en un año que le abrieron el camino para tener su propia serie.

De 1958 a 1960 fue el rostro principal de  Man with a Camera (TV), donde daba vida a Mike Kovac, un fotógrafo freelance neoyorquino que se metía en líos de todo tipo para conseguir la foto perfecta. La serie tuvo 29 episodios y sirvió para dar a conocer su rostro en los hogares americanos, aunque aún faltaba ese empujón en el cine.

Y llegó, vino de la mano de John Sturges, quien lo había conocido en The People Against O’Hara y decidió recuperarlo para Cuando hierve la sangre (Never So Few, 1959). Allí compartió pantalla con Frank Sinatra, Gina Lollobrigida y Steve Mcqueen. Fue un papel pequeño de nuevo, pero esta era una oportunidad de gran escaparate que no podía dejar escapar para que los productores empezaran a mirarlo con otros ojos.

Años 60: Salto al estrellato

Y entonces, en 1960, llegó el disparo que cambió todo. Los siete magníficos (The Magnificent Seven), dirigida de nuevo por Sturges, fue su consagración como rostro imprescindible del western moderno. En ella interpretaba a Bernardo O’Reilly, un pistolero mestizo, mitad irlandés, mitad mexicano que se ganaba la confianza de los niños del pueblo, y al mismo tiempo lanzaba cuchillos con una maestría digna del circo.

El reparto fue de lujo: Yul Brynner, Steve Mcqueen, James Coburn, Robert Vaughn, Horst Buchholz, Brad Dexter y él. Siete nombres que aquel año fueron el éxito personificado. Cada uno con un personaje marcado por su estilo, carisma y habilidades. 

La película triunfó sobre todo en Europa y Latinoamérica y consiguió una nominación al Osar por la memorable banda sonora de Elmer Bernstein. Fue el comienzo de una década gloriosa para el actor. 

Además de seguir trabajando para televisión con episodios para The Twilight Zone, los papeles que recibía para el cine ya estaban en primera línea. Incluso llegó a trabajar con Elvis Presley en Piso de lona (Kid Galahad 1962) pero en esta época rodó algunas de las películas más destacadas de su filmografía, y con ellas, su ascenso definitivo al estatus de actor de culto:

  1. La gran evasión (The Great Escape, 1963): Dirigida por John Sturges, con quien ya había trabajado, y con un reparto que nada tenía que envidiar a Los siete magníficos; Steve Mcqueen, James Garner, Richard Attenborough, James Coburn. Narraba la historia de la fuga más grande de la historia. La película fue un éxito rotundo y uno de los grandes clásicos del cine bélico.

    Bronson interpretó a Danny “el Rey del Túnel” Velinski, un prisionero polaco especialista en cavar túneles para escapar de los nazis. Silencioso, técnico, perseverante, y con claustrofobia, una condición irónicamente contradictoria para alguien que cava túneles… y que Bronson había vivido de verdad, debido a su infancia en las minas.
  2. Propiedad condenada (1966):  Bronson se unió a un reparto de lujo en This Property is Condemned, dirigida por un joven Sydney Pollack y basada en una obra de Tennessee Williams. La película, protagonizada por Natalie Wood y Robert Redford, exploraba los sueños rotos y la opresión social en un pequeño pueblo del sur durante la Gran Depresión. La cinta, con guión de Francis Ford Coppola, no tuvo el reconocimiento que merecía en su momento, pero hoy es considerada una joya olvidada del melodrama sureño
  3. Doce del patíbulo (The Dirty Dozen, 1967): Cuatro años después, volvió a las trincheras con otro clásico del cine bélico, esta vez con más pólvora, testosterona y tipos con problemas de autoridad. El reparto también obligó a rascarse el bolsillo a la productora: Lee Marvin, Ernest Borgnine, Telly Savalas, Donald Sutherland… y él, claro. Bronson interpretaba a Joseph Wladislaw, un convicto con mucha puntería y una vena moral que lo convertía en uno de los más humanos del grupo.

    La película fue un fenómeno de taquilla y consolidó a Bronson como el tipo que siempre sobrevivía a todo, aunque le cayera encima medio ejército alemán.
Doce del Patíbulo 1967
Charles Bronson en Doce del Patíbulo
  1. Los cañones de San Sebastián (1968): En ese mismo año, Bronson viajó a México  para rodar esta coproducción con Francia, dirigida por Henri Verneuil y protagonizada por Anthony Quinn. Aquí hacía de Teclo, un forajido brutal, sucio, traicionero, que es justo lo contrario de sus papeles anteriores. Y aún así, te lo creías igual. Su versatilidad ya era incuestionable.

Y entonces, Sergio Leone.

Hasta que llegó su hora (Once Upon a Time in the West) no solo es su mejor película: es su consagración definitiva como leyenda del western europeo. Leone lo convirtió en “El Hombre de la Armónica”, un personaje mítico, sin nombre, sin pasado aparente, que solo aparece para ajustar cuentas… con música de Ennio Morricone sonando de fondo como si fueran campanas del juicio final.

La película es pura poesía visual: lenta, hipnótica, cruel y majestuosa. Una de las cimas del Spaghetti Western. Bronson, golpeó en el espectador con su personaje de Armónica, sin apenas palabras pero con una mirada que atravesaba a Henry Fonda, Claudia Cardinale y Jason Robards. Con esta película, Europa terminó de rendirse a sus pies. En Francia era directamente un dios. En España y México, su bigote era religión. Y en Hollywood… bueno, seguían sin entender cómo ese tipo tan inexpresivo arrastraba multitudes. Pero ahí estaba. Y no se iba a mover.

Años 70: el vengador implacable y la era del bigote justiciero

Los años 70 fueron los del cambio definitivo. Bronson pasó de ser el tipo callado con mirada penetrante a convertirse en un símbolo de la justicia por cuenta propia, de la violencia como respuesta al caos urbano, y del cine de acción sin remordimientos.

En 1971 protagonizó Sol rojo (Red Sun), un western atípico dirigido por Terence Young, en el que compartía protagonismo con Alain Delon y Toshirô Mifune (menudo batido, Bronson, un samurái y el galán francés por excelencia en la misma película). Hacía de Link Stuart, un forajido traicionado que acaba formando una extraña alianza con un samurái para recuperar una katana imperial. La película fue una mezcla de géneros que sorprendentemente funcionó.

Un año después, en 1972, llegó una de sus mejores colaboraciones con el director Michael Winner: Fríamente… sin motivos personales (The Mechanic), donde interpretaba a Arthur Bishop, un asesino a sueldo meticuloso y solitario, que entrena a un joven aprendiz (Jan-Michael Vincent). Un film tenso, frío y violento con un Bronson que se estaba encontrando así mismo, ofreciendo una interpretación muy creíble. 

Pero si hay una película que lo definió ante el gran público fue, sin duda, El justiciero de la ciudad  o El vengador anónimo como se la conoció en latinoamérica (Death Wish, 1974). Aquí, de nuevo con Michael Winner, daba vida a Paul Kersey, un arquitecto de Nueva York que, tras el asesinato de su esposa y la violación de su hija, se convierte en un vigilante urbano armado.

Portada People 1974 con Charles Bronson

La película toma el arquetipo de Clint Eastwood en Harry el sucio (Dirty Harry, 1971) , y lo transforma en un hombre corriente, sin placa y sin recursos que apretaba el gatillo sin pestañear… pero que consiguió un gran éxito de taquilla y acabó definiendo sus personajes para el resto de su carrera.

Tal fue el impacto que la cinta tuvo cuatro secuelas:

  • Death Wish II (1982)
  • Death Wish 3 (1985)
  • Death Wish 4: The Crackdown (1987)
  • Death Wish V: The Face of Death (1994)

Todas más salvajes, exageradas y cargadas de justicia callejera a medida que avanzaban los años 80. Y en todas, su bigote inconfundible y su revólver hicieron de la saga un género en sí mismo. 

Gracias a El justiciero de la ciudad se convirtió en uno de los actores mejor pagados de Hollywood, con un caché de 1 millón de dólares por película, aunque había otras estrellas con salarios más altos como Marlon Brando o Steve McQueen, Bronson se mantenía en la cima gracias a su popularidad internacional y a su capacidad para atraer al público sin grandes campañas publicitarias ni presupuestos millonarios.


En 1975, pudo salirse de ese nuevo arquetipo y dar una de sus interpretaciones más puras y mejor valoradas por la crítica. Trabajó con Walter Hill en El luchador (Hard Times), una joya de cine independiente junto a su amigo James Coburn ambientada en el año 1933 en plena crisis económica tras el crack del 29. Bronson interpreta a Chaney, un boxeador callejero que gana dinero en peleas ilegales. Sin apenas diálogos, construye un personaje lleno de honor, contención y fuerza. 

Y es que durante esta década, sus roles se fueron endureciendo, y el cine que protagonizaba fue girando hacia el thriller urbano, la acción pura y el vigilante solitario. La contención emocional de sus primeros años se convirtió en una frialdad letal. El western mutó en venganza. Y el héroe trágico se volvió implacable. Bronson se había convertido en sinónimo de justiciero solitario.

Al final de los 70, ya estaba completamente asociado a este género, y eso marcaría su entrada en los 80, donde la acción se volvería aún más excesiva, la producción más modesta y las balas mucho más baratas.

Años 80 y 90: acción en piloto automático y una carrera que se apaga con dignidad

Los años 80 arrancaron con Bronson convertido ya en símbolo internacional del cine de acción. Su imagen estaba consolidada: bigote imperturbable, Smith & Wesson y moral inflexible. Y aunque el personaje de Paul Kersey siguió ocupando buena parte de la década, Bronson también rodó otras cintas fuera del universo Death Wish.

Una de las más destacadas fue Caza salvaje (The Ad Hunt, 1981), dirigida por Peter Hunt y coprotagonizada por Lee Marvin. La premisa era simple pero efectiva: dos hombres son perseguidos por un grupo de sádicos durante una supuesta expedición de caza en lo profundo del bosque canadiense. Bronson encarnaba a un guía indígena con un pasado oscuro y Marvin a su cliente, un ejecutivo que pronto descubrirá que lo que está en juego es la vida, no un trofeo. 

La película es cruda, directa y, sin grandes artificios, recupera algo del Bronson más físico, más instintivo y más primitivo. Una especie de regreso a la supervivencia, lejos del asfalto de Nueva York.

Los años 80 fue una década para héroes de acción con más músculo y carisma donde reinaron Schwarzenegger y Stallone, y Bronson se fue quedando relegado a la liga del videoclub junto a otros actores del subgénero como Chuck Norris, pero con una legión de fans que adoraban sus papeles de Justiciero.

Durante estos años, y  buena parte de los 90 trabajó en una combinación de thrillers de bajo presupuesto, producciones de Cannon Films y títulos que pasaban directamente por las salas de televisión de medio mundo. Algunas de las más conocidas de esta etapa fueron El guardaespaldas de la primera dama (Assassination – 1987), Mensajero de la muerte (Messenger of Death – 1988) o  Kinjite: Prohibido en Occidente (1989), donde interpretaba variaciones del mismo arquetipo.

Su última aparición en el cine fue en 1994, con Death Wish V: Venganza personal, cerrando la saga de Paul Kersey con una despedida amarga pero coherente con todo lo anterior. Aunque tuvo alguna aparición más en televisión, el último casquillo del actor ya había caído al suelo.

Con más de 90 películas a sus espaldas,  Charles Bronson se retiró del cine en silencio, sin grandes ruedas de prensa ni homenajes en vida. Hizo lo suyo y dejó su sello en una carrera envidiable para muchos y llena de éxitos y personajes con carácter irrepetibles.

Vida personal

Aunque en pantalla parecía no necesitar a nadie, Charles Bronson tuvo una vida familiar bastante estable… a su manera. Se casó por primera vez con Harriet Tendler, también de origen humilde, a la que conoció cuando ambos estudiaban arte dramático en Filadelfia. Tuvieron dos hijos, pero la fama, los rodajes y alguna que otra infidelidad minaron el matrimonio, y acabaron divorciándose en 1965.

Charles Bronson y su mujer Jill Ireland

En 1968 se casó con la actriz Jill Ireland, con la que formó una de las parejas más icónicas del Hollywood setentero. Se conocieron cuando ella aún estaba casada con David McCallum (sí, Illya Kuryakin de The Man from U.N.C.L.E.), pero la chispa entre Bronson e Ireland fue inmediata. Se casaron ese mismo año y trabajaron juntos en más de 15 películas. También criaron una familia numerosa, con hijos biológicos y adoptados.

Jill Ireland fue diagnosticada de cáncer en los 80 y Bronson estuvo a su lado durante toda la enfermedad, hasta su fallecimiento en 1990. Tras su muerte, él quedó devastado, aunque años después se casaría de nuevo con Kim Weeks, una actriz menor que él con la que pasó sus últimos años.

En sus últimos años de vida, Bronson se retiró del cine y de la vida pública. Sufrió problemas de salud, incluida la enfermedad de Alzheimer, y murió el 30 de agosto de 2003, a los 81 años, en Los Ángeles. Su funeral fue privado. Como era él: sin ruido, sin gestos, sin necesidad de aplausos.


Películas de Charles Bronson

Hemos separado las películas estrenadas en cine y los telefilmes y series de televisión. Si estás interesado en conocer la extensa filmografía del actor despliega los títulos en en enlace inferior.

Desplegar para ver la filmografía completa

Películas para el cine

Título en españolTítulo original Año de estreno
El poder invisibleThe Mob1951
El caso O’HaraThe People Against O’Hara1951
¡Esto es la marina!You’re in the Navy Now1951
Battle ZoneBattle Zone1952
Bloodhounds of BroadwayBloodhounds of Broadway1952
Correo diplomáticoDiplomatic Courier1952
My Six ConvictsMy Six Convicts1952
Fabricante de campeonesOff Limits1952
La impetuosaPat and Mike1952
Cielo rojo de MontanaRed Skies of Montana1952
Torpedo AlleyTorpedo Alley1952
Los crímenes del museo de ceraHouse of Wax1953
La bella del PacíficoMiss Sadie Thompson1953
The ClownThe Clown1953
ApacheApache1954
Ciudad en tinieblasCrime Wave1954
Tambores de guerraDrum Beat1954
El vigilante de la diligenciaRiding Shotgun1954
Tennessee ChampTennessee Champ1954
Vera Cruz (Veracruz)Vera Cruz1954
La justicia al acechoBig House U.S.A1955
Target ZeroTarget Zero1955
JubalJubal1956
YumaRun of the Arrow1957
Gang WarGang War1958
La ley de las armasMachine Gun Kelly1958
Showdown at Boot HillShowdown at Boot Hill1958
Espías en el infiernoWhen Hell Broke Loose1958
Cuando hierve la sangreNever So Few1959
Los siete magníficosThe Magnificent Seven1960
Fort ComancheA Thunder of Drums1961
El amo del mundoMaster of the World1961
X-15X-151961
Piso de lonaKid Galahad1962
Cuatro tíos de Texas4 for Texas (Four for Texas)1963
La gran evasión
(El gran escape)
The Great Escape1963
La batalla de las ÁrdenasBattle of the Bulge1965
Las pistolas del diabloGuns of Diablo1965
Castillos en la arenaThe Sandpiper1965
Propiedad condenadaThis Property is Condemned1966
Doce del patíbuloThe Dirty Dozen1967
Adiós, amigoFarewell, Friend1968
Hasta que llegó su hora
(Erase una vez el oeste)
Once Upon a Time in the West1968
Los cañones de San SebastiánGuns for San Sebastian1968
Villa CabalgaVilla Rides1968
Ciudad violentaThe Family1970
Los compañeros del diabloCold Sweat1970
El pasajero de la lluviaRider on the Rain1970
TwinkyTwinky1970
Bajo cualquier banderaYou Can’t Win ‘Em All1970
Alguien detrás de la puertaSomeone Behind the Door1971
Sol rojoRed Sun1971
Chato, el apacheChato’s Land1972
Fríamente… sin motivos personalesThe Mechanic1972
Los secretos de la Cosa NostraThe Valachi Papers1972
América violentaThe Stone Killer1973
Caballos salvajesChino – The Valdez Horses1973
El justiciero de la ciudad
(El vengador anónimo)
Death Wish1974
Mr. MajestykMr. Majestyk1974
Nevada ExpressBreakheart Pass1975
Fuga suicidaBreakout1975
El luchadorHard Times1975
Sucediò entre las 12 y las 3From Noon Till Three1976
El temerario IvesSt. Ives1976
TeléfonoTelefon1977
El desafío del búfalo blancoThe White Buffalo1977
Amor y balasLove and Bullets1978
A veinte millas de la justiciaBorderline1980
Caboblanco (Cabo Blanco)Caboblanco1980
Caza salvajeDeath Hunt1981
Yo soy la justicia
(El vengador anónimo II)
Death Wish II1982
Al filo de la medianoche10 to Midnight1983
Justicia salvajeThe Evil That Men Do1984
El justiciero de la noche
(El vengador anónimo III)
Death Wish 31985
La ley de MurphyMurphy’s Law1986
El guardaespaldas de la primera damaAssassination1987
Yo soy la justicia II
(El vengador anónimo IV: El regreso del justiciero)
Death Wish 4: The Crackdown1987
Mensajero de la muerteMessenger of Death1988
Kinjite: Prohibido en occidenteKinjite: Forbidden Subjects1989
Extraño vínculo de sangreThe Indian Runner1991
Venganza personal
(El vengador anónimo V: La cara de la muerte)
Death Wish V: The Face of Death1994

Telefilmes y series de televisión

Título en españolTítulo original en InglésAño de estreno
Studio OneAct of Vengeance1948
Four Star PlayhouseThe Sea Wolf1952
The DoctorYes Virginia, There Is a Santa Claus1952
The WitnessStudio One1953
General Electric TheaterDonato and Daughter1953
Alfred Hitchcock presenta: Y así murió RiabouchinskaGeneral Electric Theater1956
Alfred Hitchcock presenta: Érase una vez una ancianaFour Star Playhouse1956
Telephone TimeThe Doctor1956
El pistolero de San FranciscoTelephone Time1957
SugarfootMedic1957
SuspensoThe Witness1957
Man with a CameraAlfred Hitchcock presents: And so died Riabouchinska1958
U.S. MarshalAlfred Hitchcock presents: There was an old woman1958
HenneseyHave Gun – Will Travel1959
Man with a Camera: The KillerSugarfoot1959
La dimensión desconocidaSuspicion1959
Los acuanautasU.S. Marshal1960
La nueva generaciónThe Twilight Zone1961
La dimensión desconocida: DosMan with a Camera1961
ImperioMan with a Camera: The Killer1962
Los viajes de Jaimie McPheetersHennesey1963
Los malditosThe Aquanauts1967
Huellas de fuegoThe Bull of the West1971
Brigada antisecuestroRaid on Entebbe1976
Acto de venganzaAct of Vengeance1986
Virginia y Santa ClausYes Virginia, There Is a Santa Claus1991
En el punto de miraDonato and Daughter1993
El lobo de marThe Sea Wolf1993

Curiosidades sobre Charles Bronson

  • Había trabajado en más de 90 películas, pero nunca recibió una nominación al Oscar ni a los Globos de Oro. A él le daba igual. Una vez le preguntaron por los premios y dijo: “Yo no compito. Solo hago lo mío”.
  • Además de ser uno de los actores mejor pagados del mundo en los años 70. En Europa era una estrella de culto, especialmente en Francia, donde lo consideraban un icono de la virilidad silenciosa. Pero también en México o Argentina era venerado.
  • Nunca fue amante de la vida social de Hollywood. Rara vez daba entrevistas, era conocido por su trato seco con los periodistas,  evitaba las fiestas y prefería la vída familiar.
  • Le gustaba la carpintería. Lejos del estereotipo de estrella de Hollywood, Bronson prefería pasar su tiempo libre restaurando casas antiguas. Tenía una granja del siglo XVIII en Vermont, donde se dedicaba a buscar antigüedades como el caballo de carrusel que compró para su hija, o decorar con objetos únicos y disfrutar de la tranquilidad del campo. Su idea de felicidad era una herramienta, una casa vieja y silencio para trabajar.
  • En Japón, lo convirtieron en imagen de whisky y colonias como la marca Mandom, y en Italia protagonizó campañas de televisión en los 80. Sus anuncios fueron un fenómeno en Japón y ayudaron a consolidar su imagen como símbolo de virilidad internacional. Era más que una estrella: era una marca en sí mismo.

Premios y nominaciones

Pese a su enorme popularidad, Charles Bronson no fue un actor premiado por la industria estadounidense, pero recibió algunos reconocimientos.

Organismo y añoResultado
Walk of Fame (1980)Estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood
Golden Boot Awards (1996)Galardonado

¿Por qué recordaremos a Charles Bronson?

Charles Bronson no era actor de lágrimas, ni de discursos, ni de premios. Era un hombre forjado en las minas, en la guerra, en los márgenes de Hollywood. Nunca interpretó papeles complejos en el sentido académico, pero lo que hacía, lo hacía como nadie. Con presencia. Con silencio. Con amenaza contenida. Fue el rostro de la venganza, el cuerpo de la justicia callejera y el alma de ese tipo de cine que no necesita excusas.

Mientras otros buscaban aplausos, él buscaba la salida más rápida… y si podía ser por la puerta de atrás, mejor.

Charles Bronson no se despidió. Solo se fue. Y el eco de su armónica todavía suena.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *