Elmer Bernstein Compositor de cine


¿Quién fue Elmer Bernstein?

DatosInformación
Nombre completoElmer Bernstein
Nacimiento4 de abril de 1922
Lugar de nacimientoNueva York, EE.UU.
Fallecimiento18 de agosto de 2004 (82 años)
Lugar fallecimientoOjai, California, EE.UU.
FormaciónJuilliard School y estudios con Aaron Copland
País de origenEstados Unidos Estados Unidos
ProfesionesCompositor, director de orquesta, pianista
Años activo1950 – 2002

Biografía extensa

Inicios brillantes y primeros éxitos

Nacido en Nueva York en una familia de inmigrantes judíos, Elmer Bernstein creció rodeado de arte y cultura. De niño quiso ser pintor, pero pronto la música le conquistó del todo. Estudió en la prestigiosa Juilliard School y se formó bajo la tutela de Aaron Copland, uno de los grandes arquitectos del sonido americano del siglo XX.

Durante los primeros años 50, creó las bandas sonoras de El ídolo (1951) y Miedo súbito (1952), con Joan Crawford, pero su carrera sufrió un inoportuno parón: fue incluido en las temidas listas negras del macartismo por escribir críticas musicales en el periódico comunista Daily Worker y rodearse de artistas progresistas. En 1953, con la industria dándole la espalda, Bernstein sobrevivía componiendo música para películas de serie B como Robot Monster y Cat Women of the Moon.

La suerte le cambió gracias a un ejecutivo musical que le presentó a Cecil B. DeMille, quien estaba preparando Los Diez Mandamientos y buscaba sonoridades “antiguas”. Cuando el compositor original, Victor Young, abandonó por enfermedad, DeMille apostó por Bernstein.

“Señor Bernstein, ¿cree que puede hacer con la música del antiguo Egipto lo que Puccini hizo con la música japonesa en Madame Butterfly?”, le dijo DeMille.

El reto era titánico: más de un año y medio de trabajo intenso, orquestando una partitura mastodóntica que cambiaría su carrera para siempre.

Y mientras aún estaba en ello, Bernstein aceptó un proyecto más modesto y moderno: El hombre del brazo de oro (1955). Su partitura jazzística, rupturista, alcanzó el número 2 en Billboard y le valió su primera nominación al Oscar. Esa dualidad —música sagrada y jazz adictivo, grandilocuencia y nervio callejero— consolidó a Bernstein como un compositor capaz de reinventar el lenguaje del cine desde varios frentes a la vez.

Éxito en cine negro y jazz

El éxito de El hombre del brazo de oro marcó el inicio de una época jazzística gloriosa. Bernstein compuso piezas con sabor urbano e intenso en películas como:

  • Chantaje en Broadway: Sweet Smell of Success (1957)
  • Perdidos en la gran ciudad: Rat race (1960)
  • Jhonny Staccato, una serie de televisión de 1959
  • La gata negra: Walk on the Wild Side (1962)

El era moderno sin renunciar a su formación clásica, y el cine se volvía cada vez más sucio y existencial, y Bernstein sabía darle la banda sonora adecuada.

La época dorada de los 60: sus melodías inmortales

En los años 60, Bernstein firmó algunas de las bandas sonoras más recordadas del cine clásico, como:

  • Los siete magníficos (1960): un himno western con sabor a Copland y a folk americano.

“Me encantaban los westerns. Me conectaban con algo muy profundo de mi herencia musical”, diría después.

  • Matar a un ruiseñor (1962): una partitura que captura la inocencia y el dolor como pocas.
  • La gran evasión (1963 – El gran escape en México o Argentina): donde compuso una marcha heroica y militar que se volvió un icono pop y todavía hoy es tremendamente reconocible, pero que fue un auténtico hit de las bandas sonoras.
  • Hawaii (1966): de Roy Geoge Hill, gran tapiz sinfónico que le valió nominación al Oscar y al Globo de Oro. Según su web oficial, una de sus partituras más queridas.

En esta década también compuso la fanfarria de los especiales de National Geographic, usada durante décadas sin que muchos supieran que era suya. Otro sello sonoro que ha quedado grabado en la memoria colectiva.

A finales de la década y primeros años 70 se estableció como compositor de referencia en el género western. Aquella marcha heroica de Los siete magníficos, enérgica y pegadiza se convirtió en un himno del western cinematográfico, y que fue usada durante años hasta en una campaña publicitaria de una marca de cigarrillos. 

Así trabajó en múltiples películas sobre el lejano oeste, incluyendo hasta siete filmes de John Wayne, como Los comancheros (1961), Valor de ley (1969) y El tirador (1976).

Su cambio durante los 70: de lo épico a lo gamberro

Bernstein supo adaptarse como pocos a los nuevos tiempos. En los años 70 dejó atrás el sinfonismo majestuoso y el western para abrazar proyectos más ligeros y, en ocasiones, directamente gamberros.

Hizo la banda sonora de la serie de televisión Serpico (1976), basada en la película de Al Pacino del 73, contratado para componer el tema principal, aunque la serie no alcanzó la misma resonancia que la película (solo duró una temporada). 

Y poco después El castañazo (Slap Shot, 1977), dirigida por Roy Geoge Hill y protagonizada por Paul Newman, combinando música ligera y melancólica para retratar la decadencia tragicómica de un equipo de hockey de tercera división.

Paul Neman en El castañazo
Paul Neman en El castañazo 1977

Pero fue en 1978 donde su carrera terminó dando un giro inesperado, John Landis, ex compañero de colegio de su hijo Peter, llamó a Bernstein para musicalizar Desmadre a la americana (Animal House), su estridente comedia universitaria. Así como él mismo dijo  casi de la noche a la mañana, se convirtió en el compositor predilecto para las comedias más locas de Hollywood.

A la película de Landis le siguieron otros grandes éxitos de los 80 asociados a las estrellas del Saturday Night Live como:

  • Los incorregibles albóndigas: Meatballs (1979): todavía en sin pasar de década
  • ¡Aterriza como puedas!: (Airplane!, 1980) y su secuela del 82
  • Granujas a todo ritmo: The Blues Brothers (1980): protagonizada por John Belushi y Dan Aykroyd, aunque el peso musical de la película lo llevan las canciones interpretadas en escena, Elmer Bernstein compuso la banda sonora original instrumental, temas de acompañamiento para las escenas de acción, transición y humor físico.
  • El pelotón chiflado: Stripes (1981): comedia militar dirigida por Ivan Reitman y protagonizada por Bill Murray, Harold Ramis y John Candy. Su música para Stripes parodió las marchas militares tradicionales, con fanfarrias solemnes, a veces llevadas al exceso para reforzar el humor de los personajes de Murray y Ramis  y sus situaciones ridículas
  • Entre pillos anda el juego: Trading Places (1983), donde adaptó Las bodas de Fígaro de Mozart, consiguiendo otra nominación al Oscar

Ghostbusters: Una partitura sobrenatural para un fenómeno pop

Portada de Ghostbusterts BSO

En 1984, Elmer Bernstein aceptó uno de los retos más insólitos de su carrera: poner música a una comedia sobre unos parapsicólogos cazando fantasmas en Nueva York.
Ghostbusters era una rareza tonal: no era una parodia, pero tampoco un terror serio, y necesitaba una música que equilibrara la comedia absurda con un trasfondo real de amenaza sobrenatural.

Y Bernstein, como el artesano magistral que era, dio en el clavo.

Su partitura combinaba líneas melódicas misteriosas, motivos de sintetizador (en la vanguardia de la época) y bases orquestales tradicionales que anclaban la historia en una seriedad emocional.
Creó un tono único que permitía al público reírse y, al mismo tiempo, sentir la amenaza de las entidades paranormales.

La banda sonora de Bernstein fue el pegamento tonal de la película.
Mientras que la famosa canción pop de Ray Parker Jr. conquistó las radios y se volvió un icono por derecho propio, fue la partitura de Bernstein la que sostuvo emocionalmente el relato.

Curiosamente, su música quedó fuera del álbum oficial de 1984, y no fue hasta 2019 cuando por fin se publicó el score completo.

Relación con Martin Scorsese y etapa final

Durante los 90 y 2000, Bernstein vivió un verdadero renacimiento entre la crítica y los nuevos cineastas.
Trabajó con Martin Scorsese en varias ocasiones:

  • Los timadores: The Grifters (1990)
  • El cabo del miedo (1991): adaptación brillante de la partitura original de Bernard Herrmann.
  • La edad de la inocencia (1993): partitura elegante que le valió otra nominación al Oscar.
  • Al límite: Bringing Out the Dead (1999)
  • Gangs of New York (para la que compuso una banda sonora preliminar pero que fue finalmente descartada y sustituida por la de Howard Shore)
Robert de Niro y Nick Nolte en El cabo del miedo
Robert de Niro y Nick Nolte en El cabo del miedo

En 2000, Edward Norton lo eligió para su debut como director (Keeping the Faith), y describió a Bernstein como

“Una de las personas más vibrantes con las que he trabajado. Tiene la profundidad del Hollywood clásico y la energía de un joven de 28 años.”

Su última gran banda sonora fue Far from Heaven (2002), cierre perfecto para una carrera impecable.


Vida personal

Elmer Bernstein con Ivan Reitman

Bernstein se casó dos veces y tuvo cuatro hijos. Uno de ellos, Peter Bernstein, también compositor de cine. Apasionado del jazz, la música popular estadounidense y la música clásica, Bernstein creía que la música debía estar al servicio de la emoción.

Mantuvo fuertes lazos de amistad y colaboración con cineastas como Ivan Reitman, John Landis y Martin Scorsese, quienes valoraban profundamente su capacidad para narrar emociones a través de la música.

Más allá de su trabajo en cine, Bernstein era un apasionado del jazz y dirigió varios conciertos y grabaciones, explorando su amor por la música americana en todas sus formas.

Su filosofía artística era clara y contundente:

«Mi misión es contar con notas lo que el personaje no puede decir con palabras.»

Para Bernstein, la música no era un mero adorno: era un personaje más dentro de cada historia, un narrador invisible que daba alma a las imágenes.


Películas y bandas sonoras de Elmer Bernstein

Elmer está acreditado en más de 140 películas como compositor, además de sus participaciones en series de televisión, ¡Una obra mastodóntica! Hemos rescatado sus trabajos más representativos, tanto del cine clásico como de películas más actuales. 

Título en EspañolTítulo OriginalAño de Estreno
El héroe del sábadoSaturday’s Hero1951
Miedo súbitoSudden Fear1952
Desde la casa de PompeyoThe View from Pompey’s Head1954
El hombre del brazo de oroThe Man with the Golden Arm1955
Los diez mandamientosThe Ten Commandments1956
Chantaje en BroadwaySweet Smell of Success1957
Deseo bajo los olmosDesire Under the Elms1958
La heredad de DiosGod’s Little Acre1958
La historia de Page OneThe Story on Page One1959
El milagroThe Miracle1959
Los siete magníficosThe Magnificent Seven1960
Desde la terrazaFrom the Terrace1960
Verano y humoSummer and Smoke1961
Los comancherosThe Comancheros1961
Matar a un ruiseñorTo Kill a Mockingbird1962
El hombre de AlcatrazBirdman of Alcatraz1962
La gran evasión (El gran escape)The Great Escape1963
La gata negraWalk on the Wild Side1963
Hud, el más salvaje entre milHud1963
La alfombra mágicaThe Carpetbaggers1964
Los hijos de Katie ElderThe Sons of Katie Elder1965
El regreso de los siete magníficosReturn of the Seven1966
El agente secreto Matt HelmThe Silencers1966
La sombra de un giganteCast a Giant Shadow1966
HawáiHawaii1966
Millie, una chica modernaThoroughly Modern Millie1967
Los cazadores de cabellerasThe Scalphunters1968
Valor de leyTrue Grit1969
El puente de RemagenThe Bridge at Remagen1969
El gran JackBig Jake1971
La soga de la horcaCahill U.S. Marshal1973
OroGold1974
McQMcQ1974
Luna de miel fatalNightmare Honeymoon1974
El precio de una cabezaReport to the Commissioner1975
El último pistoleroThe Shootist1976
SaraThe Incredible Sarah1976
Sucedió entre las doce y las tresFrom Noon Till Three1976
El castañazoSlap Shot1977
Desmadre a la americanaNational Lampoon’s Animal House1978
Los incorregibles albóndigasMeatballs1979
Aterriza como puedasAirplane!1980
Granujas a todo ritmoThe Blues Brothers1980
El lobo de LondresAn American Werewolf in London1981
Heavy MetalHeavy Metal1981
El pelotón chifladoStripes1981
Cinco días y un veranoFive Days One Summer1982
Aterriza como puedas IIAirplane II: The Sequel1982
Entre pillos anda el juegoTrading Places1983
ClaseClass1983
Los cazafantasmasGhostbusters1984
Tarón y el caldero mágicoThe Black Cauldron1985
Espías como nosotrosSpies Like Us1985
Tres amigos¡Three Amigos!1986
Peligrosamente juntosLegal Eagles1986
El precio de la pasiónThe Good Mother1988
Mi pie izquierdoMy Left Foot1989
La mentira malditaThe Grifters1990
Los timadoresThe Grifters1990
El cabo del miedoCape Fear1991
La edad de la inocenciaThe Age of Innocence1993
El buen hijoThe Good Son1993
Luna de ChinaChina Moon1994
Compañeros de pisoRoommates1995
A prueba de balasBulletproof1996
CrepúsculoTwilight1998
Al límiteBringing Out the Dead1999
Wild Wild WestWild Wild West1999
Dorothy Dandridge: La estrella que se enfrentó a HollywoodIntroducing Dorothy Dandridge1999
Más que amigosKeeping the Faith2000
Chinese CoffeeChinese Coffee2000
Lejos del cieloFar from Heaven2002

Series de televisión destacadas en las que participó

Título en EspañolTítulo OriginalAñoNota
Johnny StaccatoJohnny Staccato1959-1960Serie de detectives protagonizada por John Cassavetes; jazz puro, muy valorado.
RiverboatRiverboat1959-1961Tema principal para esta serie de aventuras fluviales.
The Big ValleyThe Big Valley1965-1969Colaboración puntual, aunque el tema principal fue de George Duning.
Ellery QueenEllery Queen1975-1976Tema principal del primer piloto («Don’t Look Behind You») que luego cambió en la serie.
Captains and the KingsCaptains and the Kings1976Miniserie prestigiosa de la NBC, compuso la banda sonora completa.
MujercitasLittle Women1978Adaptación televisiva del clásico de Louisa May Alcott.

Premios y nominaciones

Organismo (año)PelículaResultado
Oscar (1956)El hombre del brazo de oroNominado – Mejor banda sonora
Oscar (1961)Los siete magníficosNominado – Mejor banda sonora
Oscar (1962)Verano y humoNominado – Mejor banda sonora
Oscar (1963)Matar a un ruiseñorNominado – Mejor banda sonora
Oscar (1963)La gata negraNominado – Mejor canción original
Oscar (1967)HawaiiNominado – Mejor banda sonora
Oscar (1967)El regreso de los siete magníficosNominado – Mejor adaptación musical
Oscar (1968)Millie, una chica modernaGanador – Mejor banda sonora adaptada
Oscar (1969)Valor de leyNominado – Mejor canción original
Oscar (1975)GoldNominado – Mejor canción original
Oscar (1984)Entre pillos anda el juegoNominado – Banda sonora adaptada
Oscar (1994)La edad de la inocenciaNominado – Mejor banda sonora
Oscar (2003)Lejos del cieloNominado – Mejor banda sonora
Globo de Oro (1961)Verano y humoNominado – Mejor banda sonora
Globo de Oro (1962)Matar a un ruiseñorGanador – Mejor banda sonora
Globo de Oro (1966)HawaiiGanador – Mejor banda sonora
Globo de Oro (1967)Millie, una chica modernaNominado – Mejor banda sonora
Globo de Oro (1969)Valor de leyNominado – Mejor canción original
Globo de Oro (1976)Sucedió entre las doce y las tresNominado – Mejor canción original
Globo de Oro (2003)Lejos del cieloNominado – Mejor banda sonora

Curiosidades sobre Elmer Bernstein

Elmer Bernstein en concierto

Un récord para la historia: Es el único compositor que fue nominado al Oscar en seis décadas consecutivas: años 50, 60, 70, 80, 90 y 2000. Poca broma.

Un último acto de generosidad: Tras su muerte, la familia de Bernstein pidió que, en lugar de flores, se hicieran donaciones a la Young Musicians Foundation de Beverly Hills, donde crearon un fondo de becas en su honor para apoyar a nuevos talentos musicales.

Partituras ocultas: Compuso bandas sonoras completas que nunca llegaron a usarse en películas como El último hombre (1996), La letra escarlata (1995), The Journey of Natty Gann (1985) y Gangs of New York (2002). Afortunadamente, todas se han publicado en CD y se pueden disfrutar.

  • Partituras ocultas: Compuso bandas sonoras completas que nunca llegaron a usarse en películas como El último hombre (1996), La letra escarlata (1995), The Journey of Natty Gann (1985) y Gangs of New York (2002). Afortunadamente, todas se han publicado en CD y se pueden disfrutar.
  • Cargos honoríficos: Ejerció como Vicepresidente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS) entre 1963 y 1969. Vamos, que era casi parte del mobiliario de los Oscar.
  • Aunque no compuso la famosa canción Thriller de Michael Jackson (esa fue obra de Rod Temperton y producida por Quincy Jones), Elmer Bernstein sí participó en el videoclip dirigido por John Landis en 1983. , fue el encargado de crear la música incidental que acompaña las escenas de terror y transformación del videoclip. Así que sí, el videoclip más famoso de la historia también lleva el inconfundible sello sonoro de Bernstein.
  • Reconocimiento en Hollywood: Tiene una estrella en el Paseo de la Fama desde el 28 de marzo de 1996, situada en el número 7083 de Hollywood Boulevard.
  • Peter Bernstein, su hijo, participó también ayudando en tareas de preservación y asesoría musical, y décadas después sería consultor musical en Ghostbusters: Afterlife (2021) para mantener viva la esencia sonora creada en los 80.
  • ¿Elmer Bernstein y Leonard Bernstein tenían algo en común? Pues además de ser dos grandísimos compositores y tener un Oscar (Leonard honorífico) lo cierto es que no, el apellido en este caso lleva a la equivocación, pero a pesar de que muchos se pregunten si tienen relación, no eran parientes.

Enlaces de interés

¿Por qué recordaremos a Elmer Bernstein?

Pocos compositores de bandas sonoras han sido tan capaces como Elmer Bernstein de capturar el alma de las películas a lo largo de tantas décadas y estilos.

Desde los grandes dramas judiciales de los años 60 hasta las comedias desenfrenadas de los años 80, pasando por westerns inmortales, epopeyas históricas y retratos íntimos de la condición humana, su música siempre supo encontrar el tono justo, la emoción precisa, el latido invisible que une imagen y corazón.

A diferencia de otros compositores encasillados en un género, Bernstein demostró que podía hacer llorar o reír, asustar o reconfortar, emocionar o simplemente divertir, siempre con la misma maestría. Para The Film Nook Set su música sigue viva: en los acordes de una fuga, en la marcha de unos fugitivos o un pelotón chiflado, en la onírica y humor de los parapsicólogos más famosos de New York, y en el eco persistente de una orquesta que, gracias a él, y por suerte para nosotros, nunca dejará de sonar.

Esperamos que disfrutes de su extensa banda sonora, estamos seguros de que muchas de sus melodías, ya las tenías en la cabeza sin saberlo:


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *