Sean Connery biografía curiosidades


¿Quién era Sean Connery?

DatoInformación
Nombre completoThomas Sean Connery
Fecha de nacimiento25 de agosto de 1930
Lugar de nacimientoFountainbridge, Edimburgo (Escocia, Reino Unido)
Fecha de fallecimiento31 de octubre de 2020 (90 años)
OcupaciónActor, productor, director y guionista
Años en activo1954-2012
Altura1,88 m
País de origenReino Unido (Escocia)
FormaciónRoyal Navy británica; autodidacta en los camerinos del musical South Pacific

Biografía de Sean Connery

Infancia e inicios

Thomas Sean Connery nació el 25 de agosto de 1930 en Fountainbridge, un barrio obrero de Edimburgo donde para poner contexto, digamos que la calefacción central era un lujo y el futuro, un rumor. 

Su madre se llamaba Euphemia McBain “Effie” McLean, y era empleada de limpieza pero con pedigrí escocés, ya que era parte del Clan Maclean uno de los más antiguos del país; y su padre, Joseph Connery, un camionero humilde, vamos, en otras palabras: nada de linaje cinematográfico, ni clases de dicción en la infancia.

Sean tuvo un hermano menor, Neil, que también acabaría haciendo sus pinitos como actor pero con una carrera mucho más modesta. En su adolescencia, Connery ya alcanzó rápido su estatura de 1.88m, y por eso se le conocía como “Big Tam”, aunque el nombre que adoptó después sería el segundo. 

Dejó el colegio a los 13 años como muchos jóvenes de la época que necesitaban ayudar en casa y se metió de lleno en la vida adulta, encadenando trabajos tan variados como repartidor de leche, pulidor de ataúdes o socorrista. 

Sean Connery con 20 años

A los 16 años, en 1946, se alistó en la Marina Real Británica y fue destinado como marinero de primera clase en el portaaviones HMS Formidable, tras formarse en la Escuela de Artillería Naval de Portsmouth. Allí se tatuó dos frases que lo definían mejor que cualquier biografía posterior: “Mum and Dad” y “Scotland Forever”. Lo decía la tinta antes que las entrevistas.

Tres años más tarde, con 19, fue dado de baja por una úlcera duodenal y volvió a la vida civil con más músculo, el que se había labrado en todos sus trabajos y la marina, menos estómago… y el mismo orgullo escocés. De ahí en adelante, siguió realizando diferentes trabajos incluso posó como modelo desnudo para estudiantes de arte por quince chelines la sesión, pero sobre todo en sus ratos libres devoraba libros prestados con un gran afán autodidacta.

Carrera como actor

Sean Connery en South Pacific

Todo empezó gracias a su pasión por el culturismo, lo que le llevó a participar en el concurso Mr Universe de 1953, algunos de sus compañeros comentaron que se estaban haciendo audiciones para la obra teatral South Pacific, pero cuando la obra llegó a Edimburgo, ya había llamado la atención  de un scout de aquel musical, que lo fichó para hacer de marinero.

(En la imagen le vemos en la esquina derecha en un momento de la representación)

Con aquella obra estuvo dos años de gira, ya que numerosas bajas y el paso del tiempo le permitieron ir obteniendo cada vez papeles más importantes hasta conseguir uno de los principales. Después de eso se empezó a interesar por el teatro y a leer muchas obras clásicas como Tolstói  y dar clases de de elocución, lo que le llevó a sus primeros papeles pequeños sobre las tablas. 

Los inicios siempre son duros, y en aquella época su elección de ser actor no le hacía llegar a final de mes, lo que le obligaba a buscar otros trabajos, sus primeros papeles fueron minúsculos, ‑de conductor suicida en Ruta infernal (1957) a extra con líneas que ayuda a un niño a salir de la caja fuerte de Tumba de acero (Time lock – 1957).

Sean Connery y Lana Turner en Brumas de inquietud

Su primera película americana fue Brumas de inquietud (1958), en la que interpreta a Mark Trevor, un periodista británico destinado en Londres durante la Segunda Guerra Mundial, y fue además importante porque era su primer papel protagónico a pesar de que su personaje no llega vivo a la mitad de la película. Compartió cartel con Lana Turner en su ocaso, pero esto de ganarse la vida como actor ya empezaba a tomar forma. 

En 1959 estrenó con Disney una película clave para él, Darby O’Gill y el Rey de los duendes, donde hacía de joven irlandés, que aunque no recibió buenas críticas, su presencia física y magnetismo en pantalla llamaron la atención de Albert R. “Cubby” Broccoli y Harry Saltzman, fundadores de EON Productions.

Años 60 y la la llegada de Bond, James Bond

La primera opción de los productores que tenían los derechos para adaptar las novelas de Ian Fleming no fue él, sino Cary Grant, pero en la hoja de ruta estaba hacer una cinta por año con las aventuras del espía, y el actor no se veía comprometiéndose para más que una única película. 

Así que quien terminó de empujar la decisión fue Dana Broccoli, esposa de Cubby, que vio a Connery entrar en una fiesta… y dijo que caminaba como un león. Literalmente. Esa famosa frase se convirtió en el argumento definitivo:

“Tiene algo animal. Camina como un felino. Es peligroso, pero seductor”.

Pero antes de empezar el rodaje del papel que marcó la primera parte de su carrera para siempre, Connery empezó a rodar en 1961 El día más largo, una epopeya sobre la reconstrucción del Desembarco de Normandía con más estrellas que el cielo de Omaha Beach. Su rol como el soldado Flanagan era breve, pero ya compartía cartel con John Wayne, Robert Mitchum y Henry Fonda

Famosa escena de 007 contra el Dr. NO

Este drama bélico se estrenó el mismo año que Agente 007 contra el Dr. No (1962), y esta sí que fue, el inicio de algo que para el cine entonces era algo novedoso, pero que después se explotó con ahínco en los 80 y hoy en día ya se hace sin ninguna vergüenza. 

Antes de Bond el concepto de saga planificada no existía, pero Broccoli y Harry Saltzman tenían en la cabeza que si la primera funcionaba, detrás iría el resto, y Connery iba a estar en todas… o al menos eso querían.

Tras Dr.No llegaron Desde Rusia con amor (1963), James Bond contra Goldfinger (1964), Operación Trueno (1965), Sólo se vive dos veces (1967) y Diamantes para la eternidad (1971). 6 Películas que en menos de una década construyeron un arquetipo, mientras Bond se convertía en mito, Connery  se convirtió en rehén de su propia leyenda

De todos los 007 clásicos, probablemente la más aplaudida de todas fue la película Desde Rusia con amor en un thriller de espionaje puro que llamó la atención de la crítica además de llenar salas, pero pero fue Goldfinger la que codificó el ADN de la saga, canción inicial de una estrella en los créditos, chica fatal, villano icónico…si hay algunas similitudes con la anterior, pero Bond ya no es un espía, es casi un superhéroe.

Connery necesitaba matar su personaje y poder dar el salto a otros universos, no quería encasillarse después de haber conseguido ya el estrellato absoluto, y aunque consiguió emanciparse para 007 al servicio secreto de su Majestad (1969), un cheque con muchos ceros le convenció para hacer la última de 1971, o eso pensaba él.

La colina de los hombres perdidos (1965)

Entre bombazo y bombazo consiguió escaparse para otros trabajos como  La colina de los hombres perdidos (La colina de la deshonra en Argentina – 1965) demostrando que podía sudar drama en esta cinta bélica sobre la Segunda Guerra Mundial de Sidney Lumet, y se dejó psicoanalizar por el maestro del suspense en Marnie, la ladrona (1964).

Hitchcock había visto en Connery el hombre perfecto para atraer a una nueva generación de público, y quería aprovechar el tirón de taquilla del actor, pero también moldearlo a su manera como hacía con la mayoría de intérpretes con los que trabajaba.

Su personaje de Mark Rutland no es un héroe clásico, sino un hombre ambiguo que se obsesiona con una mujer dañada, Tippi Hedren. Es frío, dominante, casi clínico, y lo encarnó sorprendentemente bien. Probablemente su primer papel protagonista serio fuera del universo Bond.

El rodaje fue tenso, el director estaba obsesionado con Tippi Hedren (como ya había ocurrido en Los pájaros), y eso creó un ambiente incómodo, pero Connery no se doblegaba, y la chispa entre los dos no tardó en estallar. El resultado fue que nunca más trabajaron juntos pero el escocés siempre valoró haber rodado con el maestro.

Aunque en su momento Marnie no fue una de las películas más exitosas del director con el tiempo se ha revalorizado considerándose una obra de culto en su etapa tardía. La banda sonora, como en casi toda su obra corrió a cargo de Bernard Herrmann.

En 1969 se suma a una de las películas más peculiares de su filmografía. No solo por su tono y su producción, sino porque es una coproducción entre la Unión Soviética e Italia, con participación parcial de los estudios británicos. La tienda roja (The Red Tent)

Cuando pasan las cigüeñas

Dirigida por: Mikhail Kalatozov, director soviético aclamado por Cuando pasan las cigüeñas (Palma de Oro en 1958) y con un reparto internacional: Sean Connery, Claudia Cardinale, Peter Finch

La película cuenta la expedición real del dirigible “Italia” en 1928 que sobrevoló el Polo Norte y acabó en tragedia. El personaje de Connery es Roald Amundsen, el legendario explorador noruego, Tras su retiro inicial tras “Sólo se vive dos veces”, Connery buscaba proyectos que demostraran su capacidad dramática y seriedad actoral y el papel de Amundsen además de histórico era complejo e ideal para sus pretensiones.

Años 70, la década salvaje con Robin y Marion

Durante los años 70, Sean Connery no solo se quitó el esmoquin, también se deshizo del personaje que lo había encasillado. Fue una década de búsqueda, de riesgo, de películas a veces brillantes y otras directamente incomprendidas, aquí se empezó a forjar su segunda carrera, la que años después lo convertiría en leyenda total.

En 1973 se asoció de nuevo con Sidney Lumet, sin ser la última, y estrenó el thriller La ofensa (The Offence). Interpretaba al inspector Johnson, un policía veterano  emocionalmente destrozado tras años de investigar crímenes sexuales. La película gira en torno a su interrogatorio (y agresión) a un sospechoso de pedofilia.

Aquel fue un papel durísimo, donde explota como actor, y estaba tan comprometido con el proyecto que produjo esta película con su propio dinero, pero por desgracia fue un fracaso comercial aunque si fuera uno de sus trabajos más valientes.

Un año más tarde, en una nueva búsqueda por encontrar su sitio, acepta el papel de Fez un exterminador dentro de una distopía donde la humanidad está dividida entre inmortales aburridos y salvajes violentos. John Boorman dirige la extravagante y psicodélica Zardoz (1974), Una rareza estrepitosa que tampoco funcionó pero que le ayudó a afinar más en el futuro. 

Escena de Asesinato en el Orient Express 1974

Quizá por eso quiso asegurar de nuvo con Sydney Lumet, y en ese mismo año se embarca en una película completamente distinta, Asesinato en el Orient Express (1974), Connery es el coronel Arbuthnot, uno de los pasajeros (y sospechosos) en este desfile de estrellas: Albert Finney como Poirot, Lauren Bacall, Ingrid Bergman, Vanessa Redgrave, Anthony PerkinsLos 70 aún eran terreno fértil para esos repartos mastodónticos donde algunas películas parecían un desfile de alfombra roja.

Con Lumet apostó a un proyecto seguro y acertó, seis nominaciones a los Oscars de los que ganó Ingrid Bergman y en los BAFTA británicos, diez nominaciones con 3 galardones. Todo un clásico que tuvo remake en 2017 dirigida por Kenneth Branagh.

Y entonces llegó una de sus películas más recordadas de esta década. Una joya crepuscular sobre Robin Hood en la que Marian estaba interpretada por Audrey Hepburn, en uno de sus papeles más hermosos y frágiles. Robin y Marian (1976) del siempre interesante Richard Lester.

La película es triste, delicada, madura. Y Connery se entrega a esa vulnerabilidad, algo poco habitual en su carrera, la química con Audrey fue espectacular, era difícil no tenerla con ella, y el sheriff de Nottingham era un viejo conocido,  Robert Shaw , un villano a la altura con quien ya había lidiado en Desde Rusia con amor.

Es el Robin Hood más humano y menos heroico del cine. Connery lo sabía… y lo bordó.

En 1979 volvió a trabajar con el mismo director en el thriller – bélico Cuba pero ya el resultado no fue el mismo y antes de acabar la década lo más destacable fue El primer gran asalto al tren (The First Great Train Robbery -1979), donde Connery interpreta a Edward Pierce, un caballero ladronzuelo de altos vuelos que planea robar un envío de oro destinado al ejército británico en la Guerra de Crimea.

Dirigida por Michael Crichton, el mismo que escribió Parque Jurásico, que aquí adapta su propia novela (publicada en 1975). Junto a él estaban Donald Sutherland (como su cómplice técnico) y Lesley-Anne Down (como su amante y cómplice camaleónica).

Con una selección de trabajos y papeles con altibajos los años 70 no fueron los mejores en la filmografía del actor pero si alguien pensaba que podría entrar en decadencia como les pasó a otros de su generación se equivocaba. 

Reinvención e icono absoluto 

En 1981 ya acierta con Atmósfera cero un western espacial dirigido por Peter Hyams,  que era un homenaje a Solo ante el peligro (1952), con un tono visual y enfoque muy inspirado en el éxito de Alien (1979), no en vano  la banda sonora fue compuesta también por el genial Jerry Goldsmith y como en ella los tripulantes no eran héroes espaciales sino personas reales con dramas humanos morales y sociales.

Curiosamente al año siguiente trabajó con Fred Zinnemann (Solo ante el peligro) En Cinco días, un verano (Five Days One Summer – 1982), pero lo que sí que ya no se imaginaba Connery era que al año siguiente volvería a ser 007.

Nunca digas nunca jamás (Never Say Never Again, 1983) es uno de los episodios más surrealistas, jurídicos y personales de la historia de James Bond. No es una entrega oficial de EON Productions, pero es una película de 007 con Sean Connery como protagonista… más de una década después de haber colgado el esmoquin.

En realidad era un remake encubierto de Operación Trueno (1965), que Connery ya había protagonizado y que fue producida de forma independiente por Kevin McClory, que ganó en los tribunales el derecho a adaptar esa historia concreta de Bond porque la coescribió con Ian Fleming en los 50

Algo parecido a lo que pasó con Casino Royale (1967) con David Niven pero en este caso con el Bond original. Y, ¿Por qué aceptó Connery volver a ser Bond? porque McClory le ofreció el control creativo total, una fortuna (unos 5 millones de dólares), y la oportunidad de moldear el personaje a su antojo.

Nunca digas nunca jamás es, en muchos sentidos, una versión más realista y a la vez crepuscular de Bond. Con Max von Sydow como Blofeld y Kim Basinger como la chica Bond.  Fue un gran éxito de taquilla, casi a la par con Octopussy, que se estrenó el mismo año (con Roger Moore).

Sean Connery con Christopher Lambert

Pero sí ha habido una película que ha marcado  la carrera moderna de Sean Connery fue sin duda Los inmortales (1986), en ella pudimos ver por primera vez su transformación a mentor maduro de carácter incorruptible, que fue marcando de manera coral cada uno de sus personajes en los siguientes años. 

Desde que interpretó a Juan Sánchez Villa-Lobos Ramírez, el Inmortal de origen egipcio, y  casi hasta su retiro su presencia en pantalla prácticamente convertía cualquier estreno en un éxito absoluto. 

Los inmortales cuyo protagonista era Christopher Lambert, y con la épica banda sonora de Michael Kamen, se convirtió en una película de culto de notable éxito que produjo una secuela, un reboot en 2007 y una serie animada que extendían su universo a otras generaciones.  Pero cuidado, porque como ocurre muchas veces con los éxitos de los 80 revisitarlos puede herir los recuerdos de la infancia . 

Y ese mismo año estrenó una de las mejores películas del género whodunit, su papel de Fray Guillermo de Baskerville en El nombre de la rosa (1986) de Jean-Jacques Annaud fue espectacular, había mutado de héroe a erudito, y dejó una de las mejores interpretaciones ganando el BAFTA como mejor actor principal.

La historia basada en la novela de Umberto Eco sobre los asesinatos que se cernían sobre una abadía benedictina del siglo XIV fue magistralmente rodada por su director, dotando de un realismo y crudeza a veces hasta grotesca a la Edad Media, a unos personajes retorcidos y a una Iglesia medieval maquiavélica. 

Mención especial para la iniciación como novicio de Christian Slater y la gran interpretación como inquisidor F. Murray Abraham.

El nombre de la rosa fue la antesala de su reconocimiento de la academia, su Oscar llegó con Los intocables de Eliot Ness (The Untouchables – 1987), donde se inventó el acento “irlandés de Glasgow” y se llevó la estatuilla con una lección de carisma junto a la nueva estrella Kevin Costner y al joven Andy García.

Brian de Palma dirigió la película con un estilo sublime y Ennio Morricone puso una banda sonora nada menor dentro de su filmografía. La película narraba la lucha real, aunque con licencias creativas, del agente federal Elliot Ness (Kostner) por derribar al todopoderoso Al Capone al que daba vida Robert De Niro.

Conner interpreta a Jim Malone un policía de los de antes, cínicos, sabio, duro como el hormigón y con código moral de acero,  es el corazón del grupo que reúne Eliot Ness, no sólo ganó su Óscar a mejor actor de reparto, también el Globo de oro y la nominación en los Bafta de 1988.

Los intocables es sin duda una de las mejores películas de la década, y esta sí que es un film atemporal que se puede volver a revisitar una y otra vez.

Y para rematar su fuerte huella en la cultura popular se convirtió en Henry Jones Senior, el padre de Indiana Jones y la última cruzada (1989). Con 59 años y Harrison Ford 47 no sólo resultó creíble como padre de Harrison Ford sino que creó una identidad y un carácter para su personaje imposible de repetir. 

Steven Spielberg que era fan absoluto de James Bond, de hecho era lo que él quería haber rodado en vez de En busca del arca perdida, y cuando se escribió la tercera entrega y en ella estaba el personaje del padre de Indiana el nombre de Connery surgió de forma natural. Aunque en realidad la propuesta vino de George Lucas para buscar a alguien que pudiera plantar cara a Ford, ambos lo encajaron a la primera. 

Para el director fue un lujo tenerlo en el set porque le idolatraba, pero además le aportaba ideas sobre su personaje para dotarlo de esa peculiar personalidad y humor irónico, y al propio Connery le encantó el personaje. Él mismo lo recuerda con uno de los rodajes más divertidos de su carrera. 

La química entre la pareja protagonista fue brutal y aportó un arco argumental que equilibrada perfectamente a la aventura con el humor, la sobriedad de su relación con el respeto que se tenían, y es una de las relaciones padre-hijo más míticas de la historia del cine.  

Años 90 y últimos papeles

Para la década de los años 90 Connery ya era una institución,  había dominado en absoluto ese arquetipo de mentor imprescindible en películas de alto contenido dramático y acción y era uno de los actores mejores pagados. 

Su caché se había elevado tanto que por ejemplo en Robin Hood, príncipe de los ladrones (1991) hizo un cameo en el que apareció solo un minuto en pantalla y cobró según la productora 250.000 dólares. 

Ricardo III bendice la boda de Robin y Marian

Connery pidió expresamente no estar en los créditos, tenía su aparición final en la boda de Robin (Kevin Costner) y Lady Marian (Mary Elisabeth Mastrantonio) volviendo de las cruzadas como Ricardo Corazón de León. Su entrada fue una sorpresa en uno de los momentos de climax y en muchos de los cines durante la proyección su aparición a caballo para bendecir la boda provocó aplausos y vítores. A ese nivel de fama había llegado el actor

La caza del octubre Rojo 1990

Como protagonista también seguía cosechando éxitos, como  La caza del Octubre Rojo (1990) una cinta de acción e intriga sobre submarinos en la Guerra Fría dirigida por un John McTiernan en estado puro. Precisamente con él volvió a rodar Los últimos días del Edén en 1992. 

Y fue el salario el que le convenció para que en 1995 decidiera ser el mismísimo rey Arturo enfrentándose a Sir Lancelot (Richard Gere) por el amor de Ginebra (Julia Ormond), una irregular cinta de Jerry Zucker que le extendió un cheque de 6 millones pero que hoy ha sido bastante olvidada salvo por los fans de Gere

Y ya de entre sus últimas películas además de la inquietante Causa justa (1995), la cima de la década fue La roca (1996), haciendo de macho alfa sexagenario capaz de fugarse de la cárcel de Alcatraz y ayudar a entrar a Nicolas Cage a capturar a unos militares terroristas comandados por un impresionante Ed Harris.

La roca era puro blockbuster dirigido por Michael Bay en pleno estado de forma  y se convirtió en la cuarta película más taquillera del año con un presupuesto de 75 millones que consiguió una recaudación de 335 MM $, Un éxito que he visto hoy en día parece extraño que a nadie se le haya ocurrido estirar, aunque tampoco es que hiciera falta.  

Catherine Zeta-Jones y Sean Connery en La Trampa

Además de la entretenida La trampa (1999) junto a Catherine Zeta-Jones. Ya millonario, productor y caballero real, se despidió delante de la cámara con La liga de los hombres extraordinarios (2003), un film de dudosa calidad que pretendía llevar a la pantalla los cómics de DC en pleno éxito de Spiderman de Sam Raimi y se estrelló.

Connery tuvo tiempo para dejar también algunos roles curiosos en el doblaje como Draco de Dragonheart (1996) o la que fue su última aportación audiovisual dando voz a Sir Billi (2012) en una película británica de animación.

Aunque sus últimos trabajos no fueran en la cima de su carrera,  algo que en el cine casi nadie consigue, se despidió como lo hacen los mitos, sin fanfarrias, sin anuncios dramáticos, simplemente dejando de aparecer como si el cine ya no estuviera a su altura. 

Había conquistado Hollywood, Europa y hasta Moscú, tras construir una filmografía de ensueño había sido espía, monje franciscano, rey, padre de Indy y hasta dragón,  había ganado un Óscar un BAFTA y un Globo de Oro y el respeto de varias generaciones que no necesitaban seguir viéndolo para admirarlo por siempre.  


Vida personal de Sean Connery

Connery jamás olvidó Fountainbridge, su pueblo natal, aunque su vida adulta transcurriera entre Marbella, la Costa Azul y las mansiones de las Bahamas. Fue militante del independentismo escocés y defensor del referéndum y lucía falda de tartán con un orgullo que sólo los escoceses pueden entender. 

Se casó dos veces: con la actriz australiana Diane Cilento (1956‑1973), madre de su hijo Jason, y con la pintora franco‑marroquí Micheline Roquebrune, su compañera desde 1975 hasta el final.

Diane Cilento con su hijo Jason y Sean Connery

Conoció a su primera esposa, la actriz australiana Diane Cilento en 1957,  mientras ambos actuaban en una serie televisiva, Anna Christie, para la BBC basada en una obra ganadora del Pulitzer, su hijo nació el 11 de enero de 1963 un año después de su matrimonio. 

Su relación fue bastante turbulenta y su exmujer denunció en un autobiografía que hubo abuso físico y emocional por parte de la leyenda lo que durante un tiempo fue una losa que cayó con todo su peso sobre Connery.

Cuando todavía estaba casado con Diane conoció en un torneo de golf en Marruecos a Micheline Roquebruneque según ella sufrió un flechazo,  y pasaron cuatro días jugando al golf como desconocidos por el día mientras por la noche tenían encuentros apasionados.

Micheline Roquebrune Cónyuge

Tras un breve romance estuvieron dos años sin verse y se reencontraron en 1974 cuando el actor la invitó a Marbella (España) donde retomarían su relación,  se casaron en el 6 de mayo de 1975 y estuvieron juntos hasta la muerte de Connery en 2020.  Aunque no tuvieron hijos juntos ella ya tenía tres de matrimonios anteriores.

Después de retirarse del cine en 2003, Connery se instaló con Micheline en su casa de Lyford Cay, en las Bahamas. Durante un tiempo, disfrutaron de una vida tranquila, rodeados de arte, golf y mar. Pero con el paso de los años, Micheline comenzó a notar pequeños olvidos, confusiones, y una creciente dificultad para que Sean expresara sus pensamientos con claridad. 

Enfermedad y fallecimiento

El actor empezó a mostrar signos evidentes de de la enfermedad que le acabaría ganando, la demencia fue avanzando lentamente robándole su agudeza, su voz firme, su mirada penetrante, y su compañera se convirtió entonces en su cuidadora principal. 

Durante ese tiempo la familia mantuvo la privacidad con discreción y no fue visto en público desde 2017,  finalmente falleció el 31 de octubre de 2020  mientras dormía. La causa oficial fue insuficiencia cardíaca provocada por neumonía, fibrilación auricular y vejez, pero la demencia fue el telón de fondo que marcó sus últimos años. Tenía 90 años y un legado demasiado grande para caber en una lápida.


Filmografía completa

Título en españolTítulo originalAño
Lilas en primaveraLilacs in the Spring1954
Let’s Make UpLet’s Make Up1954
Sin retornoNo Road Back1956
Infierno sobre ruedasHell Drivers1957
Action of the TigerAction of the Tiger1957
Contra el relojTime Lock1957
Vivir un gran amorAnother Time, Another Place1958
Darby O’Gill y los duendesDarby O’Gill and the Little People1959
La mayor aventura de TarzánTarzan’s Greatest Adventure1959
El día más largoThe Longest Day1962
Agente 007 contra el Dr. NoDr. No1962
Desde Rusia con amorFrom Russia with Love1963
La mujer de pajaWoman of Straw1964
Marnie, la ladronaMarnie1964
James Bond contra GoldfingerGoldfinger1964
La colinaThe Hill1965
Operación TruenoThunderball1965
Un loco maravillosoA Fine Madness1966
Sólo se vive dos vecesYou Only Live Twice1967
ShalakoShalako1968
La tienda rojaThe Red Tent1969
La gran aventura de los MaguireThe Molly Maguires1970
La trampa de los AndersonThe Anderson Tapes1971
Diamantes para la eternidadDiamonds Are Forever1971
La ofensaThe Offence1973
ZardozZardoz1974
Asesinato en el Orient ExpressMurder on the Orient Express1974
El viento y el leónThe Wind and the Lion1975
El hombre que pudo reinarThe Man Who Would Be King1975
Robin y MarianRobin and Marian1976
Un puente lejanoA Bridge Too Far1977
La gran estafa del trenThe First Great Train Robbery1979
MeteorMeteor1979
CubaCuba1979
Atmósfera ceroOutland1981
Los héroes del tiempoTime Bandits1981
Su excelencia la bombaWrong Is Right1982
Cinco días, un veranoFive Days One Summer1982
Nunca digas nunca jamásNever Say Never Again1983
La espada invencibleSword of the Valiant1984
Los inmortalesHighlander1986
El nombre de la rosaThe Name of the Rose1986
Los intocables de Eliot NessThe Untouchables1987
El presidioThe Presidio1988
Indiana Jones y la última cruzadaIndiana Jones and the Last Crusade1989
Negocios de familiaFamily Business1989
La caza del Octubre RojoThe Hunt for Red October1990
Los inmortales II: Desafío finalHighlander II: The Quickening1991
Robin Hood: príncipe de los ladronesRobin Hood: Prince of Thieves1991
Los últimos días del EdénMedicine Man1992
Sol nacienteRising Sun1993
Causa justaJust Cause1995
El primer caballeroFirst Knight1995
La rocaThe Rock1996
Dragonheart (Corazón de dragón)
(voz)
Dragonheart 
La trampaEntrapment1999
Descubriendo a ForresterFinding Forrester2000
La liga de los hombres extraordinariosThe League of Extraordinary Gentlemen2003
Sir Billi (voz)Sir Billi2012

Premios y nominaciones

Organismo y AñoPelículaResultado
Oscar (1988)Los intocables de Eliot NessGanador
BAFTA (1988)El nombre de la rosaGanador
BAFTA (1988)Los intocables de Eliot NessNominado
BAFTA (1990)Indiana Jones y la última cruzadaNominado
BAFTA (1991)La caza del Octubre RojoNominado
Globo de Oro (1988)Los intocables de Eliot NessGanador
Globo de Oro (1990)Indiana Jones y la última cruzadaNominado

Premios honoríficos y de trayectoria

Organismo y AñoNombre del PremioResultado
BAFTA (1998)BAFTA FellowshipGalardonado
Globo de Oro (1965)Henrietta Award – World Film FavoriteNominado
Globo de Oro (1966)World Film Favorite – MasculinoGalardonado
Globo de Oro (1968)World Film Favorite – MasculinoNominado
Globo de Oro (1969)World Film Favorite – MasculinoGalardonado
Globo de Oro (1972)World Film Favorite – MasculinoGalardonado
Globo de Oro (1996)Premio Cecil B. DeMilleGalardonado
Ministerio de Cultura de Francia (1987)Orden de las Artes y las LetrasGalardonado
Kennedy Center Honors (1999)Medalla honorífica a la trayectoriaGalardonado
Reino Unido (2000)Caballero del Imperio Británico (Knight Bachelor)Galardonado
Premios del Cine Europeo (2005)Premio a la trayectoriaGalardonado
American Film Institute (2006)AFI Life Achievement AwardGanador

Curiosidades y detalles adicionales

Nunca digas nunca jamás

En 1971, después de Diamantes para la eternidad, Connery dijo: “Nunca más interpretaré a James Bond”, pero su mujer Micheline Roquebrune le dijo “Nunca digas nunca jamás” y el director Kevin McClory y él decidieron usarlo como título con toda la ironía del mundo en la película de 1983 en la que revivió al personaje.

La entrevista con Barbara Walters

Uno de los momentos más agitados de su carrera fue la entrevista con Bárbara Walters en 1987 donde el actor reafirmó sin pestañear que a veces está bien abofetear a una mujer. Todo tenía su origen en una entrevista con Playboy en 1965 donde soltó esta frase : 

Entrevista entre Barbara Walters y Sean Connery

“No creo que haya nada particularmente malo en golpear a una mujer. Aunque no lo recomiendo, a veces un bofetón con la mano abierta está justificado si todas las demás alternativas han fallado.”

En su visita al programa de Walters le recordó la frase y él con su voz grave y acento escocés inconfundible dijo: 

“No he cambiado de opinión.  Cuando has intentado todo y las mujeres no dejan simplemente no dejan las cosas en paz, y esto saben hacerlo bien . Entonces, creo que es absolutamente correcto.”

Aquella reafirmación quizá hoy hubiera  provocado un incendio capaz de destruir una carrera, pero en aquella época la entrevista generó controversia, sí, pero no cancelación. Connery siguió trabajando, de hecho hizo las mejores películas de su filmografía, e incluso  fue nombrado caballero por la Reina Isabel II en el año 2000. Sin embargo, ese clip ha resurgido una y otra vez, especialmente en redes sociales, como un recordatorio de que incluso los ídolos tienen sombras.

Caballero por la Reina Isabel II 

Sean Connery fue nombrado caballero por la Reina Isabel II el 5 de julio del año 2000, y lo hizo vestido con un kilt escocés tradicional, desafiando el protocolo habitual que sugería traje formal o esmoquin.

La ceremonia tuvo lugar en el Palacio de Holyroodhouse, la residencia oficial de la Reina en Escocia. Él mismo había solicitado expresamente que su investidura se realizara allí, en su tierra natal, y no en Londres como era habitual.

Y apareció vestido con Highland dress completo: chaqueta, sporran, calcetas altas y, por supuesto, un kilt de tartán verde oscuro, específicamente el MacLeod Hunting Tartan, en honor a su madre Euphemia.

Lo curioso es que Connery debió haber sido nombrado caballero años antes, pero su apoyo abierto al independentismo escocés retrasó el honor. Fue vetado en 1997 y 1998 por el entonces secretario escocés Donald Dewar.

Amistades dentro de Hollywood

Michael Cane y Sean Connery eran grandes amigos

Sean Connery no solo fue una leyenda del cine, sino también un hombre con amistades profundas y duraderas dentro de la industria, especialmente con otros actores británicos de su generación. Cultivó amistades sinceras y duraderas con varios gigantes del cine, entre ellos, destacan Michael CaineRoger Moore y Sidney Poitier.

Michael Caine y Sean Connery se conocieron a comienzo de los años 60 pero su relación se consolidó el rodaje de El hombre que pudo reinar (1975), dirigida por John Huston, y en varias entrevistas Caine dijo que Connery era como un hermano para él. Una vez intentó enseñarle a jugar a golf a Caine, pero su falta de habilidad desesperó tanto al escocés que le rompió el palo de golf en dos.


Enlaces de interés

  1. Web oficial legado del actor: www.seanconnery.com
  2. Sean Connery: Ficha de los Globos de Oro 
  3. Noticia del falle cimiento del actor en RTVE: Ver en YouTube

Porque recordaremos a Sean Connery

Él no fue solo el primer Bond: fue el estándar. El que elevó al personaje a ícono y el que dejó la vara tan alta que ningún sucesor —por muy rubio, atlético o shakesperiano que fuera— ha podido ignorarlo. Todos son Bond gracias a Connery… o a pesar de él.

Pero su legado va mucho más allá de ese esmoquin del que tanto hemos hablado. Fue uno de los primeros actores que logró escapar de un personaje devorador y construirse una carrera rica, diversa y respetada. De héroe clásico pasó a ser mentor sabio, monje medieval, Ricardo corazón de león, el Rey Arturo, y por encima de todo, fue Henry Jones Senior, y eso es meterse el cine en el bolsillo y viajar en primera clase para la memoria colectiva. Por esa gran carrera como actor, en The Film Nook Set le respetamos y es que al fin y al cabo, “muchacho, somos peregrinos en una tierra impía”.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *