Datos Personales
Datos sobre Alfred Hitchcock | Información |
---|---|
Nombre completo | Sir Alfred Joseph Hitchcock |
Fecha de nacimiento | 13 de agosto de 1899 |
Fecha de fallecimiento | 29 de abril de 1980 (80 años) |
Altura | 1,70 m |
País de origen | Reino Unido |
Años en activo | 1925-1976 |
Enlaces de interés | Hitchcock presenta | Un tour por el Bates Motel |
Biografía Extensa


Alfred Hitchcock nació el 13 de agosto de 1899 en Leytonstone, entonces un barrio periférico del este de Londres. Era el menor de tres hijos de Emma Jane Whelan y William Hitchcock, un modesto comerciante de frutas y verduras. Su infancia estuvo marcada por una estricta educación católica y un ambiente familiar muy conservador. De hecho, su carácter reservado y su obsesión posterior por el control en los rodajes se forjaron en parte en esos años, donde la disciplina lo era todo.
Desde niño, Alfred mostró un temperamento introvertido y una imaginación desbordante. Pasaba horas solo, dibujando mapas y diseñando pequeñas maquetas de trenes; aficiones que más tarde trasladaría al cine en forma de storyboards meticulosos. Sus padres fomentaron una fuerte sensación de respeto hacia la autoridad. Un famoso episodio que él mismo contaba en entrevistas marcó su carácter: cuando tenía unos cinco años, su padre lo envió a la comisaría local con una nota que pedía al agente que lo encerrara en una celda “para que supiera lo que era portarse mal”. Pasó apenas unos minutos dentro, pero aquella mezcla de miedo y fascinación por el castigo quedaría grabada en su mente… y en buena parte de su filmografía.
Hitchcock cursó la primaria en colegios católicos de su barrio y después ingresó en la School of Engineering and Navigation, donde estudió mecánica, electricidad y navegación. Aunque aquello parecía conducirlo hacia una carrera técnica, su verdadera pasión estaba en otra parte: el dibujo y la narrativa visual. Esa vocación lo llevó a asistir a clases nocturnas de arte en la University of London, especializándose en diseño y caligrafía.
Introducción: El genio del suspense

Su entrada en el mundo del cine no fue inmediata. En 1914, con apenas 15 años, trabajó como empleado en la compañía de telégrafos Henley’s Telegraph Works. Allí desarrolló una notable habilidad para el diseño técnico y publicitario. Sin embargo, tras la Primera Guerra Mundial —en la que estuvo exento del frente por problemas de salud—, descubrió una oportunidad en la floreciente industria cinematográfica británica: en 1919 se incorporó a la filial londinense de Famous Players-Lasky (una productora asociada a Paramount) como rotulista de intertítulos para películas mudas. Era un trabajo aparentemente menor, pero le permitió aprender desde la base: observaba a directores, técnicos y guionistas mientras diseñaba los textos que aparecían en pantalla.
Aquella etapa como diseñador de intertítulos le sirvió para desarrollar su estilo visual y narrativo: comprendió cómo un simple rótulo podía intensificar la tensión o modificar el tono de una escena.
Poco a poco fue ascendiendo en el estudio, pasando por tareas de decorador, ayudante de dirección y guionista. Su meticulosidad y creatividad llamaron la atención de productores y directores británicos, que le dieron más responsabilidades hasta que, en 1925, le llegó la oportunidad de codirigir su primera película: The Pleasure Garden (El jardín de la alegría). Este modesto melodrama rodado en Múnich marcó su debut oficial y fue el inicio de una de las carreras más influyentes en la historia del cine.
Carrera como Director
Posteriormente dirigió El enemigo de las rubias (1927), donde ya mostraba su fascinación por el suspense y los personajes al borde del abismo. Su éxito en Reino Unido con películas como Los 39 escalones (1935) y El hombre que sabía demasiado (1934) le valió la atención de Hollywood, donde daría el salto definitivo.
En 1940, Rebecca marcó su debut en la meca del cine y le valió su primer y único Oscar a Mejor Película. A partir de ahí, Hitchcock consolidó su estilo con películas como La sombra de una duda (1943), Encadenados (1946) y La soga (1948), esta última filmada en lo que parecía un único plano secuencia, una de sus muchas innovaciones técnicas.

En los años 50, el director alcanzó su cima creativa con obras maestras como Extraños en un tren (1951), La ventana indiscreta (1954) y Vértigo (1958), una de las películas más analizadas y reverenciadas de la historia del cine. Con la muerte en los talones (1959) y Psicosis (1960) demostraron su capacidad para reinventarse constantemente y para manipular la percepción del espectador como nadie lo había hecho antes.
Una de sus colaboraciones más icónicas fue con el compositor Bernard Herrmann, cuya banda sonora para Psicosis con los inolvidables violines estridentes de la escena de la ducha es, hasta el día de hoy, sinónimo de terror. También trabajó con actrices fetiche como Grace Kelly, Ingrid Bergman y Tippi Hedren, aunque su trato con ellas no siempre fue el mejor, generando controversias que siguen vigentes.
En los años 60, su cine se tornó más experimental con Los pájaros (1963) y Marnie (1964), pero su éxito comercial comenzó a disminuir. Aun así, logró cerrar su carrera con un broche digno con Frenesí (1972) y La trama (1976), dejando un legado que influyó en directores como Steven Spielberg, Brian De Palma y David Fincher.
Hitchcock no solo fue un director, sino un arquitecto de emociones. Sus películas no solo contaban historias, sino que llevaban al espectador a experimentar la ansiedad, el miedo y la sorpresa como nunca antes. Y aunque nunca ganó un Oscar como director, el tiempo ha demostrado que su influencia supera cualquier galardón.
Cameos y apariciones en pantalla

Hitchcock era famoso por sus breves apariciones en sus propias películas. Desde subir a un autobús hasta pasear por el fondo de una escena, su juego con el espectador se convirtió en una de sus firmas más reconocibles.
A continuación, recogemos en una tabla los 37 cameos que hizo en sus películas en los que aparece siempre como figurante de la trama o incluso impreso en un periódico.
Película (título en español) | Año | Cameo / Acción del director |
---|---|---|
El enemigo de las rubias (The Lodger) | 1927 | Sentado en una redacción de periódico, de espaldas, mientras suena el teléfono. |
Chantaje (Blackmail) | 1929 | Viajando en metro, acosado por un niño que lo molesta con un globo. |
Asesinato (Murder!) | 1930 | Caminando frente al edificio de la prisión con un perro. |
El hombre que sabía demasiado (1934) | 1934 | Cruzando la calle en el mercado de Marrakech. |
39 escalones (The 39 Steps) | 1935 | Tirando basura de un puente. |
Sabotaje (Sabotage) | 1936 | Frente a un autobús en Londres con un niño. |
Inocencia y juventud (Young and Innocent) | 1937 | Toca el violonchelo en una banda durante una fiesta. |
Alarma en el expreso (The Lady Vanishes) | 1938 | Fumando en la estación de tren al final de la película. |
Rebeca (Rebecca) | 1940 | En una llamada telefónica en una cabina en el hotel. |
Enviado especial (Foreign Correspondent) | 1940 | Caminando en la calle leyendo un periódico. |
Matrimonio original (Mr. & Mrs. Smith) | 1941 | Caminando frente al edificio de Robert Montgomery. |
Sabotaje (Saboteur) | 1942 | De pie frente a la farmacia “Cut Rate Drugs”. |
La sombra de una duda (Shadow of a Doubt) | 1943 | Jugando a las cartas en el tren. |
Náufragos (Lifeboat) | 1944 | En una fotografía de un periódico anunciando un producto para adelgazar. |
Recuerda (Spellbound) | 1945 | Saliendo de un ascensor de hotel, fumando. |
Encadenados (Notorious) | 1946 | En una fiesta, bebiendo champán. |
El proceso Paradine (The Paradine Case) | 1947 | Caminando con un estuche de violonchelo en la estación de tren. |
La soga (Rope) | 1948 | Su silueta cruzando la calle; también en un cartel publicitario. |
Atormentada (Under Capricorn) | 1949 | Con sombrero de copa en la plaza durante el desfile. |
Pánico en la escena (Stage Fright) | 1950 | Se gira al ver a Jane Wyman disfrazada en la calle. |
Extraños en un tren (Strangers on a Train) | 1951 | Subiendo al tren y cargando un contrabajo. |
Yo confieso (I Confess) | 1953 | Cruzando las escaleras frente a un juzgado. |
Crimen perfecto (Dial M for Murder) | 1954 | En una foto de grupo en la universidad del protagonista. |
La ventana indiscreta (Rear Window) | 1954 | Ajustando un reloj en el apartamento del compositor. |
Atrapa a un ladrón (To Catch a Thief) | 1955 | Sentado junto a Cary Grant en un autobús. |
Pero… ¿quién mató a Harry? (The Trouble with Harry) | 1955 | Paseando por la calle con un perro. |
El hombre que sabía demasiado (1956) | 1956 | Observando acróbatas en la plaza del mercado marroquí. |
Falso culpable (The Wrong Man) | 1956 | Introducción en off: aparece en sombras, dirigiéndose al público. |
Vértigo (De entre los muertos) (Vertigo) | 1958 | Caminando frente al astillero con un estuche de instrumentos. |
Con la muerte en los talones (North by Northwest) | 1959 | Pierde el autobús mientras Cary Grant sube. |
Psicosis (Psycho) | 1960 | De pie afuera de la oficina, vestido de vaquero, mientras Marion entra. |
Los pájaros (The Birds) | 1963 | Saliendo de la tienda de mascotas con dos perros. |
Marnie la ladrona (Marnie) | 1964 | Al pasar frente a Tippi Hedren en un hotel, justo después de la primera escena. |
Cortina rasgada (Torn Curtain) | 1966 | Sosteniendo un bebé en brazos en el vestíbulo del hotel. |
Topaz (Topaz) | 1969 | En una silla de ruedas, luego se levanta y camina. |
Frenesí (Frenzy) | 1972 | En la multitud que observa un cuerpo rescatado del Támesis. |
La trama (Family Plot) | 1976 | Su silueta en un cristal de puerta; último cameo de su carrera. |
Vida personal

Detrás del maestro del suspense había un hombre tímido, de costumbres meticulosas y con una única gran cómplice: Alma Reville. Se conocieron trabajando en los estudios de cine británicos en los años 20, cuando Hitchcock aún era ayudante de dirección y ella ya era una reputada montadora y guionista. Se casaron en 1926 y permanecieron juntos toda su vida; su relación fue más que un matrimonio, fue una sociedad creativa. Alma revisaba guiones, aportaba ideas y suavizaba los excesos de Alfred. Él la llamaba cariñosamente “la única persona que nunca me ha fallado”.
La pareja tuvo una hija, Patricia Hitchcock (1928-2021), que apareció en varias películas de su padre, como Extraños en un tren o Psicosis. Pese a los compromisos profesionales, Hitchcock mantuvo una vida doméstica sorprendentemente estable: pocas fiestas de Hollywood y muchas cenas en casa, con horarios casi militares y un gusto por los buenos vinos franceses.
Hitchcock era un hombre de hábitos curiosos. Tenía miedo a los huevos (su famosa ovofobia) y una fijación por las rubias glaciares que protagonizaron sus películas: Grace Kelly, Tippi Hedren, Kim Novak… Obsesión que, según sus biógrafos, mezclaba admiración artística y un enigma personal que nunca explicó del todo. También era conocido por su humor macabro: disfrutaba gastando bromas retorcidas a sus actores y colaboradores, como encerrar a alguien en el decorado o enviarles regalos inquietantes.
Aunque su imagen pública era la del hombre impasible de silueta redonda que presentaba Alfred Hitchcock Presents, en privado Hitchcock era más vulnerable. Sus inseguridades físicas, su sobrepeso y su timidez marcaron su carácter. Sin embargo, encontró en Alma y en el cine una manera de controlar el caos: lo que no podía dominar en la vida real, lo planificaba hasta el último segundo en pantalla.
Pasó los últimos años en Los Ángeles, retirado de la dirección tras La trama (1976). En 1980, la reina Isabel II lo nombró Caballero del Imperio Británico (Sir Alfred Hitchcock), un título que llegó solo unos meses antes de su muerte.
Falleció el 29 de abril de 1980, a los 80 años, dejando un legado cinematográfico irrepetible y la certeza de que el suspense nunca volvería a ser el mismo. Su influencia sigue viva en directores como Steven Spielberg, David Fincher y Guillermo del Toro. Su forma de narrar, su dominio del montaje y su capacidad para jugar con las emociones del público han dejado una huella imborrable en la historia del cine.
Películas y programas de tv de Alfred Hitchcock
Filmografía del director
Título en español | Título original | Año de estreno |
---|---|---|
El jardín de la alegría | The Pleasure Garden | 1925 |
The Mountain Eagle | The Mountain Eagle | 1926 |
El enemigo de las rubias | The Lodger: A Story of the London Fog | 1927 |
El ring | The Ring | 1927 |
Declive | Downhill | 1927 |
Virtud fácil | Easy Virtue | 1928 |
Champagne | Champagne | 1928 |
La esposa del granjero | The Farmer’s Wife | 1928 |
El hombre de la isla de Man | The Manxman | 1929 |
Chantaje | Blackmail | 1929 |
Elstree Calling | Elstree Calling | 1930 |
Juno y el pavo real | Juno and the Paycock | 1930 |
Asesinato | Murder! | 1930 |
Mary | Mary | 1931 |
Ricos y extraños | Rich and Strange | 1931 |
Pecado y virtud | The Skin Game | 1931 |
El número diecisiete | Number Seventeen | 1932 |
Valses de Viena | Waltzes from Vienna | 1934 |
El hombre que sabía demasiado | The Man Who Knew Too Much | 1934 |
39 escalones | The Thirty-Nine Steps | 1935 |
Sabotaje | Sabotage | 1936 |
Agente secreto | Secret Agent | 1936 |
Inocencia y juventud | Young and Innocent | 1937 |
Alarma en el expreso | The Lady Vanishes | 1938 |
Posada Jamaica | Jamaica Inn | 1939 |
Rebeca | Rebecca | 1940 |
Enviado especial | Foreign Correspondent | 1940 |
Matrimonio original | Mr. & Mrs. Smith | 1941 |
Sospecha | Suspicion | 1941 |
Saboteador | Saboteur | 1942 |
La sombra de una duda | Shadow of a Doubt | 1943 |
Náufragos | Lifeboat | 1944 |
Bon Voyage (cortometraje) | Bon Voyage (short) | 1944 |
Aventura malgache (cortometraje) | Aventure Malgache (short) | 1944 |
Recuerda | Spellbound | 1945 |
Encadenados | Notorious | 1946 |
El proceso Paradine | The Paradine Case | 1947 |
La soga | Rope | 1948 |
Atormentada | Under Capricorn | 1949 |
Pánico en la escena | Stage Fright | 1950 |
Extraños en un tren | Strangers on a Train | 1951 |
Yo confieso | I Confess | 1953 |
Crimen perfecto | Dial M for Murder | 1954 |
La ventana indiscreta | Rear Window | 1954 |
Atrapa a un ladrón | To Catch a Thief | 1955 |
Pero… ¿quién mató a Harry? | The Trouble with Harry | 1955 |
El hombre que sabía demasiado | The Man Who Knew Too Much | 1956 |
Falso culpable | The Wrong Man | 1956 |
Vértigo (De entre los muertos) | Vertigo | 1958 |
Con la muerte en los talones | North by Northwest | 1959 |
Psicosis | Psycho | 1960 |
Los pájaros | The Birds | 1963 |
Marnie la ladrona | Marnie | 1964 |
Cortina rasgada | Torn Curtain | 1966 |
Topaz | Topaz | 1969 |
Frenesí | Frenzy | 1972 |
La trama | Family Plot | 1976 |
Programas de televisión
Programa de televisión | Años de emisión | Rol de Hitchcock |
---|---|---|
Alfred Hitchcock presenta (Alfred Hitchcock Presents) | 1955 – 1965 | Productor ejecutivo, presentador y director de 17 episodios. |
La hora de Alfred Hitchcock (The Alfred Hitchcock Hour) | 1962 – 1965 | Productor ejecutivo, presentador y director de varios episodios. |
Premios y nominaciones
Organismo (año) | Película | Resultado |
---|---|---|
Oscar (1941) | Rebeca | Nominado – Mejor Director |
Oscar (1944) | Náufragos (Lifeboat) | Nominado – Mejor Director |
Oscar (1946) | Recuerda (Spellbound) | Nominado – Mejor Director |
Oscar (1955) | La ventana indiscreta (Rear Window) | Nominado – Mejor Director |
Oscar (1961) | Psicosis (Psycho) | Nominado – Mejor Director |
Oscar (1968) | — Irving G. Thalberg Memorial Award | Ganador – Premio honorífico a la producción |
Golden Globes (1958) | Alfred Hitchcock Presents (TV) | Ganador – Television Achievement |
Golden Globes (1973) | Frenesí (Frenzy) | Nominado – Mejor Director |
Cannes (1946) | Encadenados (Notorious) | Nominado – Grand Prix |
Cannes (1953) | Yo confieso (I Confess) | Nominado – Grand Prix |
Cannes (1956) | El hombre que sabía demasiado (versión 1956) | Nominado – Palme d’Or |
Venecia (1954) | La ventana indiscreta (Rear Window) | Nominado – León de Oro |
Venecia (1955) | Atrapa a un ladrón (To Catch a Thief) | Nominado – León de Oro |
San Sebastián (1958) | Vértigo (De entre los muertos) | Ganador – Concha de Plata al Mejor Director |
San Sebastián (1959) | Con la muerte en los talones (North by Northwest) | Ganador – Concha de Plata al Mejor Director |
National Board of Review (1969) | Topaz | Ganador – Mejor Director |
New York Film Critics Circle (1938) | Alarma en el expreso (The Lady Vanishes) | Ganador – Mejor Director |
New York Film Critics Circle (1954) | La ventana indiscreta (Rear Window) | Nominado – Mejor Director |
Curiosidades
Anthony Hopkins como Alfred Hitchcock

Anthony Hopkins protagonizó la película “Hitchcock” (2012), un biopic que se centra en la etapa más fascinante y complicada del director: el rodaje de Psicosis (1960).
Transformación física: Hopkins se sometió a un impresionante trabajo de maquillaje y prótesis para encarnar al maestro. El resultado fue tan convincente que capturó no solo el aspecto físico —la calva, la corpulencia, la expresión hierática— sino también los gestos y el característico tono de voz pausado del maestro del suspense.
La película arranca en 1959, cuando Hitchcock, pese a su éxito con Con la muerte en los talones (Intriga internacional), busca un nuevo desafío. Encuentra la inspiración en la novela Psycho de Robert Bloch, basada en el caso real del asesino Ed Gein. Los estudios se niegan a financiar el proyecto, considerándolo demasiado morboso y arriesgado, así que Hitchcock decide hipotecar su propia casa para costearlo.
El film muestra el proceso de rodaje, las tensiones con la censura, los problemas de producción y las famosas maniobras del director para impactar al público.
La elección del melón perfecto para el sonido de Piscosis

El encargado del diseño sonoro, Jack Foley (sí, el pionero de los efectos de sonido que hoy llevan su nombre: foley), realizó una sesión de pruebas un tanto peculiar:
- Llenaron la sala de grabación con melones, sandías y otras frutas de pulpa blanda.
- Hitchcock y el equipo comenzaron a apuñalar las frutas mientras escuchaban el sonido.
- Hitchcock, siempre perfeccionista, se acercaba a cada una y decía: “Demasiado hueco”, “Demasiado blando”, “Esto suena a fruta, no a carne”.
Finalmente se decantaron por el melón casaba —una variedad de piel amarilla y pulpa densa— porque, según el propio Hitchcock, era el que más se parecía al sonido de un cuchillo penetrando en carne humana.
Con este efecto de sonido nos hicieron creer que Norman apuñalaba a Janet Leigh en la famosa escena de la ducha de Psicosis.
Enlaces de interés
- Reportaje del programa «La Noche de..» con curiosidades y los cameos del director: Ver vídeo en EITB
- Noticia en la que Tippi Hedren, denuncia a Hitchcock por acoso en su biografía: Ver en YouTube
Por qué recordaremos a Alfred Hitchcock
Alfred Hitchcock no solo reinventó el suspense: lo convirtió en arte popular. Hizo que el miedo se colara en la ducha, que los pájaros se volvieran siniestros y que mirar por la ventana del vecino fuera un acto tan peligroso como irresistible.
Considerado uno de los mejores directores de la historia del cine, y para muchos el mejor, fue además el creador del término MacGuffin que tanto usamos hoy, para definir el motor que hacía que sus personajes se movieran, como el dinero que robaba Marion Crane, o los microfilms que llevaban a Cary Grant a una locura de persecuciones en Con la muerte en los talones.
Su cine nos enseñó que la tensión está en lo que no se ve, en ese segundo antes del grito. Hoy, cada plano secuencia de un thriller moderno, cada giro inesperado, cada protagonista atrapado en su propia paranoia, lleva un poco de su sombra. Porque mientras sigamos mirando por el rabillo del ojo cuando subimos una escalera o cerramos la cortina de la ducha con un escalofrío, Hitchcock seguirá ahí, moviendo los hilos que acaban poniendo los pelos de punta al público.