¿Quién fue David Lean?
Datos | Información |
---|---|
Fecha de nacimiento | 25 de marzo de 1908 |
Fecha de fallecimiento | 16 de abril de 1991 (83 años) |
Altura | 1,85 m |
País de origen | Reino Unido |
Formación | Leighton Park School |
Premios destacados | 2 Oscar como director, Globos de Oro, BAFTA, Palma de Oro honorífica |
Biografía corta de David Lean
David Lean es como ese profesor de historia que parecía aburrido pero que, cuando se soltaba, te montaba una clase épica con mapas, música y efectos especiales. Su cine fue grande, detallista y emocional. Y sí, a veces demasiado largo. Pero ¿Quién necesita recortar cuando estás rodando la historia del siglo?
Carrera como director


Antes de convertirse en el emperador de los planos épicos, fue un chico de familia humilde en Croydon, al sur de Londres, que soñaba más con aventuras que con rezos. Su vida empezó lejos de los focos: trabajó como contable (sí, contable, como para no querer escaparse al cine). Su salvación llegó cuando consiguió un puesto de meritorio en los estudios Gaumont-British, donde cambió los números por los fotogramas. Allí empezó como montador, cortando y pegando trozos de celuloide con una precisión quirúrgica que, más tarde, sería su sello como director.
Esa experiencia tras las tijeras se notaría para siempre en su cine: sus películas tienen un ritmo quirúrgico, aunque duren lo mismo que una cena de Nochebuena con sobremesa. Su debut fue con Sangre, sudor y lágrimas (1942), codirigida con Noël Coward, con quien repetiría en This Happy Breed (1944) y Un espíritu burlón (1945).
La primera joya con sello propio llegó con Breve encuentro (1945), uno de los romances más británicos y contenidos que se han filmado. Luego vinieron las adaptaciones dickensianas: Grandes esperanzas (1946) y Oliver Twist (1948), puro cine clásico con acento de la BBC.
En los 50 afinó el estilo con Amigos apasionados (1949), Madeleine (1950) y The Sound Barrier (1952), hasta que con El puente sobre el río Kwai (1957) rompió el molde: Oscar a mejor director al canto y un silbido que aún se escucha en los patios de colegio.
David Lean eligió a Alec Guinness, con el que inició una relación a largo plazo y William Holden asegurándose unas actuaciones memorables, La explosión del puente, filmada con precisión milimétrica, sigue siendo hoy una clase magistral de cine que inspiró al propio Sergio Leone para orquestar su explosión sobre el río Arlanza en Burgos para El Bueno, el feo y el malo.
Después de silbar por caudalosos ríos, dió el salto al desierto, y entonces llegó Lawrence de Arabia (1962), una obra maestra tan monumental como su reparto. Peter O’Toole, Omar Sharif, de nuevo Alec Guinness y Anthony Quinn brillaron. El desierto de Wadi Rum ardía, pero Lean se coronó como emperador del cine épico, llevándose su segunda estatuilla.
En su epopeya rodada a camello entre Jordania y Almería, David Lean utilizó gigantescos planos generales para capturar los vastos horizontes del desierto, creando una sensación de inmensidad y solemnidad como no se había hecho antes. Las escenas de batalla y las marchas a través del desierto fueron filmadas con una precisión y belleza que todavía hoy siguen siendo difícilmente superables.
Cineastas como David Lynch para la recreación de Arrakis en Dune (1984) y hasta los jóvenes Steven Spielberg y George Lucas para En busca del arca perdida (1981), se basaron en la película de Lean para capturar la grandiosidad y el sentido de aventura involucrando al paisaje como un personaje más.
A Lawrence de Arabia le siguió Doctor Zhivago (1965), con nieve, amor imposible y por qué no decirlo, más minutos que un Mundial. 197 minutos donde Lean volvió a demostrar su estilo meticuloso y visualmente impresionante. Combinó paisajes deslumbrantes con una narrativa íntima en la que se volcó sobre Omar Sharif y Julie Christie para sacarles actuaciones emotivas y memorables.
En los 70, tras años de éxitos, se pegó un batacazo monumental con La hija de Ryan (1970), una superproducción ambiciosa que fue despellejada por la crítica y tachada de lenta y pretenciosa, por lo que el director desapareció del mapa durante casi 15 años. Pero volvió a lo grande con Pasaje a la India (1984), una despedida digna para un director con su talento, con más colonialismo, más conflicto cultural y otro puñado de nominaciones, entre ellas a la mejor película y mejor director.
Legado en el cine
Lean no solo dirigía, diseñaba cada plano como si fuera una pintura renacentista. Su influencia es clara en cineastas como el ya mencionado Spielberg, Ridley Scott o incluso Christopher Nolan.
Sus películas definen lo que significa «cine épico»: técnica impecable, actores en estado de gracia y una banda sonora que podrías estudiar en el conservatorio. Su legado vive en cualquier plano general bien hecho y en cada historia donde el paisaje es tan importante como el protagonista, como esa entrada majestuosa de Lawrence en el desierto que aún estudian los directores noveles en formación.
Películas de David Lean: Toda su filmografía
Título en España | Título original | Año de estreno |
---|---|---|
Sangre, sudor y lágrimas | In Which We Serve | 1942 |
This Happy Breed | This Happy Breed | 1944 |
Un espíritu burlón | Blithe Spirit | 1945 |
Breve encuentro | Brief Encounter | 1945 |
Grandes esperanzas | Great Expectations | 1946 |
Oliver Twist | Oliver Twist | 1948 |
Amigos apasionados | The Passionate Friends | 1949 |
Madeleine | Madeleine | 1950 |
The Sound Barrier | The Sound Barrier | 1952 |
El déspota | Hobson’s Choice | 1954 |
Locuras de verano | Summertime | 1955 |
El puente sobre el río Kwai | The Bridge on the River Kwai | 1957 |
Lawrence de Arabia | Lawrence of Arabia | 1962 |
Doctor Zhivago | Doctor Zhivago | 1965 |
La hija de Ryan | Ryan’s Daughter | 1970 |
Pasaje a la India | A Passage to India | 1984 |
Curiosidades sobre David Lean
- Guiones meticulosamente planificados: Lean no dejaba nada al azar. Sus guiones eran tan detallados que describían cada escena y diálogo con precisión. Aunque dejaba espacio para la espontaneidad, todo debía estar cuidadosamente planificado y aprobado por él. Por ejemplo, en Lawrence de Arabia, cada transición, como la famosa de la cerilla al desierto, estaba meticulosamente diseñada para impactar al espectador.
- Obsesión por los detalles: era un perfeccionista en todos los aspectos de la producción cinematográfica. Se preocupaba por detalles como la textura del sonido del viento o la forma en que la luz se reflejaba en la arena, buscando siempre la perfección visual y sonora. En Doctor Zhivago, por ejemplo, se recreó la estepa siberiana en Soria y Madrid, cuidando cada detalle para lograr autenticidad.
- Lean también fue guionista ocasional, demostró una gran habilidad para adaptar obras literarias y dejó guiones con gran personalidad como los de Breve encuentro (1945), Grandes esperanzas (1946), y Oliver Twist (1948).
- La compleja relación con Katharine Hepburn: Durante el rodaje de Locuras de verano, Lean tuvo una relación tensa con la actriz Katharine Hepburn. Aunque reconocía su talento, la consideraba una presencia dominante en el set, siempre cuestionando aspectos técnicos y mostrando una curiosidad que, según su colaborador habitual Noman Spencer, podía ser exasperante.
- El silbido en El puente sobre el río Kwai: Durante el rodaje de El puente sobre el río Kwai (1957), Lean quería que los soldados británicos cantaran una canción popular para mostrar su desafío a los japoneses. Sin embargo, las letras eran demasiado vulgares para la censura. Spencer sugirió que la silbaran en su lugar, lo que resultó en una de las escenas más icónicas del cine .
- Relaciones complicadas con los actores: Lean tenía una relación compleja con los actores. Durante el rodaje de El puente sobre el río Kwai, tuvo desacuerdos con Alec Guinness sobre la interpretación del personaje de Nicholson. Lean quería que el personaje fuera más serio, mientras que Guinness buscaba añadirle humor.
- Seis matrimonios: Lean se casó seis veces a lo largo de su vida. Su último matrimonio fue con Sandra Lean Cooke en 1990, pocos meses antes de su fallecimiento. Esta vida amorosa tumultuosa podría haber influido en su comprensión del drama humano en sus películas.
- Conoció a Steven Spielberg a finales de los años 70, cuando el joven director estadounidense le escribió una carta confesando su admiración. Spielberg, que había crecido viendo Lawrence de Arabia en bucle, acabó cenando con él en Londres. El encuentro fue cordial, pero Lean, que ya estaba en modo recluso post-Ryan’s Daughter (La hija de Ryan – 1970), no parecía demasiado impresionado. Años más tarde, Spielberg contaría que fue como visitar a un dios que no tenía ganas de atender visitas. El director de Tiburón fue clave para que Lean volviera a dirigir y nos dejara otra epopeya como Pasaje a la India.
- Una de las obsesiones más ambiciosas y frustradas de David Lean fue su intento de adaptar Nostromo, la novela de Joseph Conrad, a la gran pantalla. Durante los últimos seis años de su vida, Lean trabajó intensamente en este proyecto, que contaba con un reparto estelar que incluía a Marlon Brando, Paul Scofield, Anthony Quinn, Peter O’Toole, Isabella Rossellini y Dennis Quaid, con Georges Corraface en el papel principal. Sin embargo, tras múltiples reescrituras del guion y la pérdida de apoyo financiero, el proyecto se canceló tras la muerte de Lean en 1991, apenas seis semanas antes de que comenzara el rodaje. El documental español Nostromo: el sueño imposible de David Lean (2017), dirigido por Pedro González Bermúdez y escrito junto a Juan Zavala, reconstruye esta historia a través de entrevistas con colaboradores cercanos al director.
Premios y nominaciones
Premio, Año y Categoría | Trabajo nominado | Resultado |
---|---|---|
Óscar 1947 – Mejor Director | Breve encuentro | Nominado |
Óscar 1947 – Mejor Guion Adaptado | Breve encuentro | Nominado |
Óscar 1948 – Mejor Director | Cadenas rotas | Nominado |
Óscar 1948 – Mejor Guion Adaptado | Cadenas rotas | Nominado |
Óscar 1956 – Mejor Director | Locuras de verano | Nominado |
Óscar 1958 – Mejor Director | El puente sobre el río Kwai | Ganador |
Óscar 1963 – Mejor Director | Lawrence de Arabia | Ganador |
Óscar 1966 – Mejor Director | Doctor Zhivago | Nominado |
Óscar 1985 – Mejor Director | Pasaje a la India | Nominado |
Óscar 1985 – Mejor Guion Adaptado | Pasaje a la India | Nominado |
Óscar 1985 – Mejor Montaje | Pasaje a la India | Nominado |
Globo de Oro 1958 – Mejor Director | El puente sobre el río Kwai | Ganador |
Globo de Oro 1963 – Mejor Director | Lawrence de Arabia | Ganador |
Globo de Oro 1966 – Mejor Director | Doctor Zhivago | Ganador |
Globo de Oro 1985 – Mejor Director | Pasaje a la India | Nominado |
Globo de Oro 1985 – Mejor Guion Adaptado | Pasaje a la India | Nominado |
Festival de Cannes 1946 – Gran Premio | Breve encuentro | Ganador |
Festival de Berlín 1954 – Oso de Oro | El déspota | Ganado |
Deja una respuesta