Ennio Morricone biografía


¿Quién fue Ennio Morricone?

DatoInformación
Nombre completoEnnio Morricone
Fecha de nacimiento10 de noviembre de 1928
Lugar de nacimientoRoma, Italia
Fallecimiento6 de julio de 2020
Lugar de fallecimientoRoma, Italia
FormaciónConservatorio de Santa Cecilia (Roma), trompeta y composición
ProfesionesCompositor, director de orquesta, arreglista
Años activo1946 – 2020
País de origenItalia

Biografía de Ennio Morricone

Ennio Morricone nació el 10 de noviembre de 1928 en Roma, en el seno de una familia humilde donde la música marcaba el compás de cada día. Hijo del trompetista Mario Morricone y de Libera Ridolfi, creció rodeado de cuatro hermanos, Maria, Adriana, Franco y Aldo, que también fue director de orquesta. 

Su infancia quedó atravesada por la Segunda Guerra Mundial, y marcada por años de escasez provocada por las ocupaciones de su ciudad, primero de los alemanes, y más tarde de los aliados, pero su refugió fue siempre la música. 

Desde niño mostró un oído prodigioso, a los seis años ya componía pequeñas piezas y empezó con lecciones de trompeta por el oficio de su padre, pero a los 12 años, tras entrar en el Conservatorio de Santa Cecilia se abrió a la composición y música coral. Ennio demostró gran talento, y culminó un programa de armonía de cuatro años en tan solo seis meses. 

Se desplomó en 1946 para la trompeta y en 1954 terminó sus clases en el conservatorio con una nota excelente en el área de composición musical,  la cuál estudió con Goffredo Petrassi, uno de los músicos y directores más influyentes de la música italiana de principios del siglo XX. 

Primeras composiciones y pop

Antes de conquistar el cine, Morricone se hizo un nombre como arreglista de la discográfica RCA italiana, poniendo su firma a decenas de singles y programas de radio. También colaboró con la cantante Mina, la gran diva del pop italiano en los años 60, con ella compuso y orquestó “Se telefonando(1966), hoy considerada un clásico absoluto de la canción italiana.

También trabajó para Gianni Morandi, ídolo juvenil de la misma época y superventas a quién acompañó con la orquesta en sus primeros éxitos. Aquellos trabajos en el mundo del POP no le llenaban, pero le enseñaron el poder de la melodía en las emociones. 

Y en paralelo a esa época y sus inicios en el cine, experimentaba con la vanguardia en el Gruppo di Improvvisazione Nuova Consonanza, un colectivo de compositores que se juntó en 1964, un año clave para Ennio..

Carrera como compositor de bandas sonoras

Su debut como compositor de cine fue temprano, en 1959 puso música a Muerte de un amigo junto a otro colega de renombre, Mario Nascimbene, que ya trabajaba para Hollywood desde La condesa descalza (The Barefoot Contessa, 1954), pero Ennio tuvo un desarrollo cocinado a fuego lento. 

Después de varias películas, en 1964 ya trabajaba para Bernardo Bertolucci, en la comedia dramática El éxito, aunque su verdadera revolución vino con la petición de un antiguo compañero de colegio: Sergio Leone

La sociedad Leone – Morricone

Ennio Morricione y Sergio Leone en una foto de los años 80

El mítico director romano estaba preparando su primer homenaje al western, Por un puñado de dólares (1964) y le dio total libertad, porque él no tenía experiencia previa en musicalizar westerns. Lo único que tenía claro es que quería algo “distinto al western clásico americano”.

Con esa libertad Ennio decidió experimentar, usar instrumentos poco “nobles”: guitarras eléctricas, silbidos, disparos, golpes secos,… dejando silencios dramáticos cuando la escena lo necesitaba. 

El resultado y la película fueron un éxito arrollador, en Europa, y con esas premisas, siguió la colaboración para La muerte tenía un precio (Por unos dólares más, 1965) con su enigmático reloj, órgano de iglesia y trompeta; y El bueno, el feo y el malo (1966), donde la épica ya llegó a la cima. 

La banda sonora que cierra la trilogía del dólar, se ha convertido con el paso del tiempo, en una de las más famosas de la historia del cine y probablemente la más recordada del western. 

Cada personaje tenía su propio leitmotiv: 

Personajes de El bueno, el feo y el malo
  • El Bueno (Clint Eastwood): suena con un silbido claro y limpio, casi melódico. Representando a ese pistolero frío y confiado.
  • El Feo (Eli Wallach): lo acompañan frases desordenadas, guturales y cómicas, con voces y percusiones irregulares.
  • El Malo (Lee Van Cleef): marcado por trompetas solemnes y graves, de corte casi militar. Dan a su presencia una seriedad oscura y amenazante.

El tema principal, o The Ecstasy of Gold, son ejemplos de la maravilla sonora que creó el compositor, antes incluso de ver ninguna imagen, porque tuvo que componer todo para que Leone pudiera luego rodar con la música en vivo para el rodaje, una petición poco habitual.

 Ambos, director y compositor, con fama de momento sólo local, acabaron fundando un mito universal con sus colaboraciones en el spaghetti, pero lo paradójico es que, pese a este éxito popular en Europa, Hollywood lo seguía mirando por encima del hombro, para la industria norteamericana, no dejaba de ser música para películas de segunda.

Cartel artístico de Hasta que llegó su hora

Incluso Hasta que llegó su hora (Érase una vez el Oeste), con más presupuesto y distribución internacional, no acabó de romper esa barrera. A pesar de estos años de polvo y pistolas, Morricone no se encasillo, continuó componiendo para todo tipo de producciones italianas —comedias, thrillers, dramas políticos—, acumulando créditos a un ritmo casi industrial. 

Durante dos décadas fue un auténtico obrero de Cinecittà, con años en los que componía para más de 20 películas, trabajando con directores como Gillo Pontecorvo,  Dario Argento o Sergio Corbucci, creador de los pocos spaghetti western de autor que destacaron sin la mano de Leone

El salto definitivo a Hollywood

Imagen icónica de Erase una vez en América

Aunque ya había recibido una nominación al Oscar por Días de cielo (1978) de Terrence Mallick, el gran salto internacional llegó con Érase una vez en América (1984), la obra definitiva de Sergio Leone que tardó más de 10 años en terminar, y que sirvió de pasaporte definitivo para maravillar al otro lado del charco sin dejar duda de la capacidad de emocionar del compositor. 

A partir de ahí llegaron las partituras que lo consagraron a nivel mundial:

  • La misión (1986) de Roland Joffé, con la flauta de pan de Gabriel’s Oboe, considerada una de las piezas más bellas jamás escritas para el cine y su segunda nominación.
  • Los intocables de Eliot Ness (1987), donde para Brian De Palma se volvió más solemne y bajó a la épica urbana para dar un tono más cercano al thriller.Segunda nominación al Oscar.
  • Cinema Paradiso (1988) del director italiano Giuseppe Tornatore, e inicio de otra larga relación que ha durado hasta prácticamente el fallecimiento del Ennio. Otra obra bellísima compuesta junto a su hijo Andrea, pura nostalgia hecha música.

Todavía tendría otras 2 nominaciones más antes de su reconocimiento tardía por parte de la Academia, con Bugsy (1991), y con otra película de Tornatore, de inolvidable recuerdo por Mónica Bellucci, Malena (2000). 

Oscar y reconocimiento final

Y es que Morricone no se quedó anclado en ninguna época, porque el talento se abre camino, y aunque Hollywood consciente de la injusticia que había hecho le dio un Oscar honorífico en 2007, todavía le quedó tiempo para lograr uno más competitivo. 

Ennio Morricone con el Oscar por The hateful eight

Hubo que esperar a Los odiosos ocho (2015), con un Quentin Tarantino devoto de toda su obra que estaba deseando tenerle para su western claustrofóbico. Tras aceptar, compuso una partitura, densa y tremendamente inquietante, más cercana al suspense gélido que ya había hecho en La cosa (The thing, 1982) que a una película del Oeste, pero la música encajó perfecta. 

Tratar de abarcar toda la carrera de Morricone es como contar las estrellas del cielo, puedes intentarlo pero nos llevaría una eternidad.  Y para eterno ya está el legado que nos dejó, una filmografía no solo envidiable, sino también indiscutible. 


Vida personal

Ennio Morricone fue, pese a su fama mundial, un hombre profundamente familiar y reservado. Se casó en 1956 con Maria Travia, escritora y letrista a la que conoció en Roma y con la que compartió más de seis décadas de vida. 

Ennio Morricone y Maria Travia

Maria fue su compañera inseparable, a la que siempre reconoció como su mayor apoyo, e incluso colaboradora, de hecho varias de sus letras —como la de Here’s to You de Sacco y Vanzetti (1971)— nacieron de su pluma.

El matrimonio tuvo cuatro hijos: Marco, Alessandra, Andrea y Giovanni. Andrea siguió sus pasos en la música, convirtiéndose en director de orquesta y colaborando con su padre en varios proyectos, como el mencionado Cinema Paradiso.

En público, Morricone hablaba poco de su familia, pero en entrevistas dejaba claro que su hogar era el verdadero centro de su vida y el lugar desde el que creaba con absoluta disciplina.

Falleció en Roma, el 6 de julio de 2020, a los 91 años, tras complicaciones derivadas de una caída. Antes de fallecer, dejó escrito un obituario propio titulado “Io, Ennio Morricone, sono morto”. En él se despedía de familiares y amigos, y dedicaba sus palabras más conmovedoras a su esposa:

“A ella, el adiós más doloroso y profundo. La más querida presencia que ha acompañado y seguirá acompañando mi vida con su amor y con su humildad.”

Cumpliendo sus deseos, el funeral fue estrictamente privado, sin cámaras ni homenajes oficiales, era la última lección de un compositor inigualable que dejó un gran hueco en el mundo pero damos gracias que lo llenó de melodías inolvidables.


Películas y bandas sonoras de Ennio Morricone

No hemos recogido toda la filmografía completa del compositor, sino aquellas que consideramos más representativas, de las 445 películas y series a las que ha puso música este genio incansable, hemos hecho una larga selección de 50.

Título en españolTítulo  originalAño
AccattoneAccattone1961
Mamma RomaMamma   Roma1962
Por un puñado de dólaresPer un pugno di dollari1964
La muerte tenía un precio
(Por unos dólares más)
Per qualche dollaro in più1965
La batalla de ArgelLa battaglia di Algeri1966
El bueno, el feo y el maloIl buono, il brutto, il cattivo1966
Uccellacci e uccelliniUccellacci e uccellini1966
Hasta que llegó su hora
(Érase una vez en el Oeste)
C’era una volta il West1968
Queimada!Queimada!1969
El clan de los sicilianosLe clan des Siciliens1969
El pájaro de las plumas de cristalL’uccello dalle piume di cristallo1970
Dos mulas y una mujerTwo Mules for Sister Sara1970
¡Agáchate, maldito!Giù la testa1971
El gato de las nueve colasIl gatto a nove code1971
Cuatro moscas sobre terciopelo grisQuattro mosche di velluto grigio1971
NovecentoNovecento1976
Orca (La ballena asesina)Orca1977
I… como ÍcaroI… comme Icare1979
Lazos de sangreBloodline1979
Días del cieloDays of heaven1979
El profesionalLe professionnel1981
La cosaThe thing1982
Érase una vez en AméricaOnce Upon a Time in America1984
La misiónThe Mission1986
Los intocables de Eliot NessThe Untouchables1987
Cinema ParadisoNuovo Cinema Paradiso1988
Pecados de guerraCasualties of War1989
Creadores de sombrasFat Man and Little Boy1989
Corazones de hierroCasualties of War1989
¡Átame!¡Átame!1989
La hoguera de las vanidadesThe Bonfire of the Vanities1990
Todos están bienStanno tutti bene1990
BugsyBugsy1991
En la línea de fuegoIn the Line of Fire1993
Una pura formalidadUna pura formalità1994
AcosoDisclosure1994
LoboWolf1994
El hombre de las estrellasL’uomo delle stelle1995
Giro al infiernoU Turn1997
Lolitalolita1997
La leyenda del pianista en el océanoLa leggenda del pianista sull’oceano1998
MalenaMalèna2000
Misión a MarteMission to Mars2000
La luz prodigiosaLa luz prodigiosa2003
La desconocidaLa sconosciuta2006
La mejor ofertaLa migliore offerta2013
Los odiosos ochoThe Hateful Eight2015 
La correspondenciaLa corrispondenza2016

Premios y nominaciones

Ennio Morricone fue uno de los compositores más premiados y reconocidos de la historia del cine, con 2 premios Oscar (incluido uno honorífico), 3 Globos de Oro, 6 BAFTA, 9 David di Donatello y más de 30 nominaciones internacionales. Su palmarés confirma lo que su música ya había demostrado en pantalla: que fue, y sigue siendo, un maestro universal de las bandas sonoras.

Premios Oscar

Organismo (año)PelículaResultado
Oscar (2016)Los odiosos ochoGanador – Mejor banda sonora
Oscar (2007)Carrera profesionalGanador – Honorífico
Oscar (2001)MalènaNominado – Mejor banda sonora
Oscar (1992)BugsyNominado – Mejor banda sonora
Oscar (1988)Los intocables de Eliot NessNominado – Mejor banda sonora
Oscar (1987)La misiónNominado – Mejor banda sonora
Oscar (1979)Días del cieloNominado – Mejor banda sonora

Globos de Oro

Organismo (año)PelículaResultado
Globo de Oro (2016)Los odiosos ochoGanador – Mejor banda sonora
Globo de Oro (2001)MalènaNominado – Mejor banda sonora
Globo de Oro (2000)La leyenda del pianista en el océanoGanador – Mejor banda sonora
Globo de Oro (1992)BugsyNominado – Mejor banda sonora
Globo de Oro (1990)Corazones de hierroNominado – Mejor banda sonora
Globo de Oro (1988)Los intocables de Eliot NessNominado – Mejor banda sonora
Globo de Oro (1987)La misiónGanador – Mejor banda sonora
Globo de Oro (1985)Érase una vez en AméricaNominado – Mejor banda sonora

Premios BAFTA (Reino Unido)

Organismo (año)PelículaResultado
BAFTA (2016)Los odiosos ochoGanador – Mejor banda sonora
BAFTA (1991)Cinema ParadisoGanador – Mejor banda sonora
BAFTA (1988)Los intocables de Eliot NessGanador – Mejor banda sonora
BAFTA (1987)La misiónGanador – Mejor banda sonora
BAFTA (1985)Érase una vez en AméricaGanador – Mejor banda sonora
BAFTA (1980)Días del cieloGanador – Premio Anthony Asquith a la mejor música

Premios David di Donatello (Italia)

Organismo (año)PelículaResultado
David di Donatello (2016)La correspondenciaNominado – Mejor música
David di Donatello (2013)La mejor ofertaGanador – Mejor música
David di Donatello (2010)BaarìaGanador – Mejor música
David di Donatello (2007)La desconocidaGanador – Mejor música
David di Donatello (2001)MalènaNominado – Mejor música
David di Donatello (2000)Canone inverso – Making LoveGanador – Mejor música
David di Donatello (1999)La leyenda del pianista en el océanoGanador – Mejor música
David di Donatello (1996)El hombre de las estrellasNominado – Mejor música
David di Donatello (1993)La escoltaNominado – Mejor música
David di Donatello (1993)Jona che visse nella balenaGanador – Mejor música
David di Donatello (1991)Están todos bienGanador – Mejor música
David di Donatello (1990)Mio caro dottor GräslerNominado – Mejor canción original
David di Donatello (1989)Cinema ParadisoGanador – Mejor música
David di Donatello (1988)El hombre de las gafas de oroGanador – Mejor música
David di Donatello (1981)Bianco, rosso e VerdoneNominado – Mejor música

Otros premios y nominaciones

Organismo (año)Película / MotivoResultado
Goya (1991)¡Átame!Nominado – Mejor música original
Razzie (1983)La marca de la mariposaNominado – Peor banda sonora
Razzie (1983)La cosa (El enigma de otro mundo)Nominado – Peor banda sonora
Razzie (1983)La marca de la mariposa – “It’s Wrong For Me To Love You”Nominado – Peor canción original

Curiosidades

Ennio Morricone dirigiendo la orquesta
  • Profesor exigente: además de compositor, fue profesor en el Conservatorio de Santa Cecilia, conocido por su disciplina férrea.
  • Más allá del cine: siempre siguió componiendo música de cámara, dando conciertos y misas. Nunca dejó de ser un compositor “serio”, pese a la fama internacional que consiguió gracias al cine.
  • Un adiós propio: antes de morir en 2020, escribió su propio obituario, donde se despedía “de la adorada esposa Maria, que me ha acompañado con humildad y fortaleza toda mi vida”.

Enlaces de interés


Legado y por qué recordaremos a Ennio Morricone

Morricone fue más que un compositor de cine: fue el arquitecto sonoro de la segunda mitad del siglo XX. Logró que la música dejara de ser un acompañamiento para convertirse en protagonista narrativa.

Sus temas se silban en estadios, se versionan en conciertos de rock y se estudian en conservatorios. Si Leone reinventó el western, Morricone reinventó la manera de sentir el cine, y por eso es uno de los músicos más queridos de The Film Nook Set.

Hoy, cada vez que suenan las primeras notas de El bueno, el feo y el malo o la flauta de La misión, no solo recordamos una película: recordamos por qué amamos el cine.

Las mejores canciones y bandas sonoras

Nosotros, hemos hecho una selección de las melodías que más nos gustan, y estamos encantados de compartirla.