Federico Fellini director de La Dolce Vita


Su influencia llega hasta el último rincón del séptimo arte y, aunque nunca ganó la Palma de Oro en Cannes, se fue del mundo con un Oscar honorífico, múltiples premios internacionales y un lugar garantizado en el Olimpo del cine.


Ficha de Federico Fellini

DatosInformación
Fecha de nacimiento20 de enero de 1920
Fecha de fallecimiento31 de octubre de 1993 (73 años)
Altura1,83 m
País de origenItalia
Premios destacados4 Oscars a Mejor Película Extranjera, Oscar honorífico, León de Oro honorífico, Palma de Oro (por su carrera), David di Donatello, BAFTA

Biografía de Federico Fellini

Introducción

Imagina que mezclas un circo, una sesión de psicoanálisis, una confesión en la iglesia y los recuerdos de tu infancia. Le das a todo una vuelta neorrealista, lo bañas en nostalgia italiana, lo llenas de personajes exagerados pero humanos, y lo filmas en blanco y negro con Marcello Mastroianni haciendo de tu alter ego. Felicidades, acabas de entrar en la cabeza de Federico Fellini.

Su cine no se puede explicar sin una copa de vino en la mano y cara de haber tenido un sueño raro. Fue uno de los cineastas más inclasificables del siglo XX, y eso le encantaba. Cada obra suya era una invitación a su mundo interior, una puerta abierta a la imaginación.

Carrera como director y guionista

Fellini comenzó escribiendo guiones en la época dorada del neorrealismo italiano. Colaboró con pesos pesados como Roberto Rossellini en obras como Roma, ciudad abierta (1945) y Paisà (1946), pero pronto sintió que la vida era mucho más que pobreza, guerra y drama. Su mente pedía circo, fiesta y contradicciones.

Su primer éxito como director fue La Strada (1954), un mazazo emocional con Giulietta Masina (su musa y esposa) en el papel de Gelsomina. La película ganó el Oscar a mejor película extranjera y se convirtió en una referencia del cine europeo. Luego llegaron joyas como Las noches de Cabiria (1957), donde Masina vuelve a brillar, La Dolce Vita (1960), que destrozó la moral católica y lanzó a la Fontana de Trevi al estrellato, y la obra maestra que es (1963), cine dentro del cine dentro de un caos exquisito.

A partir de ahí, Fellini se soltó el moño. Se lanzó de cabeza a lo surrealista, a lo introspectivo, a lo casi místico. Experimentó con el color en Julieta de los espíritus (1965), se sumergió en la memoria colectiva y la adolescencia reprimida en Amarcord (1973), y nos regaló extravagancias visuales como Casanova, Ensayo de orquesta o Y la nave va. En todas ellas, el guion era importante, pero lo visual era esencial. Sus películas se leen con los ojos y con el estómago.

Su estilo fue evolucionando del realismo poético al delirio controlado, de la crítica social a la confesión artística. Fellini construía imágenes que parecían cuadros vivos, llenos de emoción, ironía y símbolos. Los críticos lo amaban y lo odiaban por igual, lo cual él consideraba una forma excelente de saber que lo estaba haciendo bien. Para él, el cine era una mezcla de arte, emoción, locura y verdad interior.

Federico Fellini director

Legado en el cine

El legado de Federico Fellini es tan colosal como los decorados de Roma o los sueños de . Inventó una forma de hacer cine que desató la imaginación de generaciones enteras. Influenció a autores como Pedro Almodóvar, Paolo Sorrentino, Terry Gilliam, David Lynch, Baz Luhrmann, y a todo director que alguna vez se preguntó «¿y si convierto mis traumas infantiles en una escena con música de circo?».

En Italia, su apellido es sinónimo de cine. En el mundo, su nombre es sinónimo de genialidad. Las escuelas de cine estudian su obra, los festivales le rinden homenaje, y su influencia es palpable en todas las artes visuales. El adjetivo «felliniano» se ha incorporado al lenguaje cotidiano para describir cualquier cosa que sea mágica, exagerada, absurda y profundamente humana.


Películas dirigidas por Federico Fellini

Título en EspañaTítulo originalAño
Luces del varietéLuci del varietà1950
El jeque blancoLo sceicco bianco1952
Los inútilesI vitelloni1953
La StradaLa strada1954
Las noches de CabiriaLe notti di Cabiria1957
La Dolce VitaLa dolce vita1960
Otto e mezzo1963
Julieta de los espíritusGiulietta degli spiriti1965
SatyriconFellini Satyricon1969
Los clownsI clowns1970
RomaRoma1972
AmarcordAmarcord1973
Casanova de FelliniIl Casanova di Federico Fellini1976
Ensayo de orquestaProva d’orchestra1978
La ciudad de las mujeresLa città delle donne1980
Y la nave vaE la nave va1983
Ginger y FredGinger e Fred1986
La voz de la lunaLa voce della luna1990

Filmografía como guionista

Título en EspañaTítulo originalAño
Roma, ciudad abiertaRoma città aperta1945
PaisàPaisà1946
El amorL’amore1948
Sin piedadSenza pietà1948
El molino del PoIl mulino del Po1949
El jeque blancoLo sceicco bianco1952
Los inútilesI vitelloni1953
La StradaLa strada1954
Las noches de CabiriaLe notti di Cabiria1957
La Dolce VitaLa dolce vita1960
Otto e mezzo1963
AmarcordAmarcord1973

Curiosidades y detalles de Federico Fellini

  • Giulietta Masina fue su compañera de vida y actriz fetiche. Según Fellini, era más divertida que Chaplin y más trágica que Bette Davis. Ahí lo llevas.
Federico Fellini y Guiulia Massina
Ver más curiosidades de Federico Fellini
  • Tenía un estudio en Cinecittà donde reproducía calles enteras de Roma porque no le gustaba rodar en exteriores. El tipo no quería salir ni al bar.
  • Decía que jamás soñaba… porque ya lo hacía despierto, y cobrando por ello. En sus propias palabras: “Lo que no recuerdo, me lo invento”.
  • Se psicoanalizó durante años y eso se nota. Su cine es una sesión freudiana con banda sonora de Nino Rota. La música era un personaje más en sus películas, y su colaboración con Rota es una de las más míticas del cine.
  • Tenía pánico a volar. Por eso prefería viajar por su subconsciente.
  • Nunca rodó en Hollywood, pero ganó más Oscars que muchos que sí. Ironías del destino… o justicia poética. Rechazó el sistema de estudios estadounidense porque sentía que limitaba la creatividad.
  • Fue portada de revistas, objeto de parodias, ídolo de intelectuales y pesadilla de productores. Era amado y odiado por partes iguales. Y eso, en el arte, suele ser buena señal.

Enlaces de interés

Podcast documental 100 años del nacimiento de Federico Fellini en documentos RTVE


Hasta siempre Federico y gracias

¿Fue Fellini un director? ¿Un poeta visual? ¿Un loco adorable con cámara? Sí a todo. Su cine no se ve, se vive. Y una vez lo haces, ya no vuelves a mirar el mundo igual. Porque una vez que entras en el universo felliniano, la realidad ya no vuelve a ser tan real.

Fellini nos enseñó que el cine puede ser memoria, deseo, ironía, confesión y espectáculo, todo al mismo tiempo. Que en lo exagerado también hay verdad, y que a veces lo más honesto que uno puede filmar… es un sueño. Bravo, maestro.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *