¿Quién era George Peppard?
Dato | Información |
---|---|
Fecha de nacimiento | 1 de octubre de 1928 |
Lugar de nacimiento | Detroit, Míchigan |
Fecha de fallecimiento | 8 de abril de 1994 (65 años) |
Altura | 1,83 m |
País de origen | Estados Unidos |
Formación | Carnegie Mellon University (Pittsburgh) en 1955 |
Premios destacados | No tuvo ningún Oscar ni Globo de Oro, pero sí un lugar en la memoria colectiva gracias a El Equipo A. |
Biografía de George Peppard
George Peppard fue un actor con talento, ego y una tendencia peligrosa a meterse en líos. Entre copas, colillas y conflictos de rodaje, su carrera fue un vaivén entre el conflicto y el estrellato. Destinado a ser uno de los galanes eternos de Hollywood a principios de la década de los 60, acabó haciéndo películas menores durante años hasta que la televisión le devolvió la gloria que se merecía. Aun así, él nunca pasó desapercibido. Nunca dejó indiferente.


Carrera como actor
Empezó en los años 50 en el teatro y la televisión, y su primer golpe serio en el cine vino con The Strange One (1957). Pero fue en los 60 cuando Hollywood lo empezó a mirar con cara de «aquí hay estrella».
Su papel más icónico llegó con Desayuno con diamantes (Breakfast at Tiffany’s, 1961), donde interpretaba al atribulado escritor Paul Varjak junto a una resplandeciente Audrey Hepburn. Aunque la película es ahora un clásico de la comedia romántica, el rodaje no fue precisamente una luna de miel: Peppard y Hepburn no se soportaban. Él la consideraba «una marioneta del estudio», y ella, simplemente, pensaba que él era un borde con ínfulas. La química en pantalla engaña. El detrás de cámaras era puro hielo seco.
En los años siguientes, encadenó éxitos como El cardenal (1963) o The Carpetbaggers (1964), donde consolidó su imagen de tipo duro, algo torturado, con traje bien cortado. Pero también empezó a forjar su reputación como actor difícil. Durante el rodaje de The Carpetbaggers, por ejemplo, discutió abiertamente con el director y pidió reescribir varias escenas porque consideraba que su personaje no tenía la profundidad que merecía. También era habitual que se enfrentara con otros miembros del equipo por cuestiones de control creativo, algo que le valió la etiqueta de «divo» antes de que eso estuviera de moda. Muy difícil. De los que exigían protagonismo, guiones reescritos y respeto absoluto, aunque no siempre ofreciera lo mismo a cambio.
El declive cinematográfico llegó rápido. Las películas de serie B, los papeles olvidables y las producciones que acababan directamente en televisión se convirtieron en su pan de cada día. En parte, por su temperamento; en parte, por su afición nada discreta al alcohol y al tabaco.
Su etapa en televisión y El Equipo A
Cuando parecía que el brillo de Peppard era ya cosa del pasado, la televisión le ofreció una segunda vida. Y vaya si la aprovechó. En 1983, con una canas ya dignas de un coronel, se convirtió en John «Hannibal» Smith, el líder carismático, cínico y estratega de El Equipo A (The A-Team).
La serie fue un fenómeno pop mundial. No había niño en los 80 que no quisiera subirse a esa furgoneta negra con raya roja. Y allí estaba Peppard, fumando puros como si no hubiera mañana, repartiendo frases tipo «me encanta que los planes salgan bien» y marcando estilo con su chaqueta de cuero.
Pero incluso en el paraíso televisivo, las sombras le perseguían. Chocaba constantemente con Mr. T, con quien nunca tuvo buena relación. Mientras el resto del elenco parecía estar pasándoselo en grande, él iba acumulando tensiones, salidas de tono y algún que otro «me voy del set». Aun así, el personaje le devolvió la fama y el cariño del público. Y eso, en alguien como él, no era poca cosa.
Después del final de El Equipo A en 1987, intentó algún regreso al cine y la televisión. Participó en varios proyectos menores y telefilmes, aunque ninguno logró acercarse al impacto que tuvo su papel como Hannibal Smith. Su última aparición fue en 1992 en la película alemana The Tigress, donde interpretó a un jugador empedernido envuelto en una oscura trama de pasiones en el Berlín de entreguerras.
A esas alturas, la salud ya empezaba a dar señales de alarma. En los primeros años de los 90, le diagnosticaron un cáncer de pulmón. Dos años después, en 1994, fallecía tras una larga lucha contra la enfermedad. Fue un final discreto para alguien que en la década anterior, había tocado el cielo de la popularidad.
Vida personal de George Peppard
Tres matrimonios, varios romances, y una biografía amorosa que sería carne de tertulia. Fue un padre ausente en sus peores años y un hombre que pasó por rehabilitación para dejar el alcohol en los 70. Nunca escondió su lucha contra las adicciones, ni su carácter algo autodestructivo. Pero también tenía un lado culto: le apasionaban la lectura, la música clásica y los coches antiguos.
Películas y filmografía de George Peppard
Título en España | Título original | Año de estreno |
---|---|---|
Little Moon of Alban (TV) | Little Moon of Alban (TV) | 1958 |
La cima de los héroes | Pork Chop Hill | 1959 |
Con él llegó el escándalo | Home from the Hill | 1960 |
Los subterráneos | The Subterraneans | 1960 |
Startime: Incidente en la esquina | Startime: Incident in a Corner | 1960 |
Desayuno con diamantes | Breakfast at Tiffany’s | 1961 |
La conquista del oeste | How the West Was Won | 1962 |
El cardenal | The Cardinal | 1963 |
Los insaciables | The Carpetbaggers | 1964 |
Operación Crossbow | Operation Crossbow | 1965 |
El tercer día | The Third Day | 1965 |
Las águilas azules | The Blue Max | 1966 |
Noche de titanes | Rough Night in Jericho | 1967 |
Tobruk | Tobruk | 1967 |
Qué hermosa es la vida | What’s So Bad About Feeling Good? | 1968 |
La senda del crimen | The Executioner | 1968 |
Castillo de naipes | House of Cards | 1968 |
Péndulo | Pendulum | 1969 |
Cañones para Córdoba | Cannon for Cordoba | 1970 |
El ejecutor | The Executioner | 1970 |
Asalto al último tren | One More Train to Rob | 1971 |
El Equipo A (serie) | The A-Team (TV Series) | 1983–1987 |
La tigresa | The Tigress | 1992 |
Curiosidades sobre Peppard
- Fumaba como un tren de carbón a toda velocidad, y eso, al final le pasó factura. Fue diagnosticado con cáncer de pulmón a principios de los 90. Se sometió a una operación para extirpar parte de un pulmón, pero la enfermedad volvió. Falleció en 1994.
- Se dice que llevaba siempre su propia silla de director con su nombre. Incluso en sets donde no le tocaba.
- Tenía fama de saberse mejor los guiones que los propios guionistas. Y de corregirlos, con bolígrafo rojo.
- Aunque su papel más célebre fue el de galán en Desayuno con diamantes, él odiaba ese personaje. Lo consideraba «demasiado débil» para su gusto.
- En sus últimos años, vivió alejado de los focos, intentando cuidar su salud (hasta donde pudo) y reencontrándose con el cariño del público en convenciones de fans. Allí firmaba autógrafos con una mezcla de gratitud, nostalgia y una dignidad que contrastaba con el caos que a veces fue su carrera, fue su forma de decir adiós: sin focos, pero con aplausos.
Enlaces de interés
- Vídeo de EITB: Programa «La Noche de…» de Félix Linares: George Peppard, el líder del »El equipo A», un actor muy odiado
- Perfil en el fandom: Sobre George Peppard
¿Por qué recordaremos a George Peppard?
Aunque nunca ganó premios importantes, tenía un ejército de fans que aún hoy recuerdan su sonrisa ladeada y su voz grave de locutor de jazz. Tal vez el reconocimiento oficial se le escapó, pero su magnetismo se quedó grabado en la memoria colectiva. Y eso, al final, no lo pueden decir todos los actores premiados con una estatuilla. Para siempre quedará su personaje junto Audrey Hepburn en Desayuno con diamantes y sus planes, los que siempre salían bien.
George Peppard fue galán, fue héroe de acción, fue insoportable y brillante. Pero, sobre todo, fue y será inolvidable.
Deja una respuesta