Julie Andrews actriz y cantante


¿Quién es Julie Andrews?

DatosInformación
Nombre completoJulia Elizabeth Wells
Nombre artísticoJulie Andrews
Fecha de nacimiento1 de octubre de 1935
Lugar de nacimientoWalton-on-Thames, Surrey, Inglaterra
NacionalidadBritánica
Altura1,73 m
ProfesiónActriz, cantante, escritora
Años activa1945 – presente

Biografía completa

Infancia

Julia Elizabeth Wells nació el 1 de octubre de 1935 en Walton-on-Thames, un pueblo tranquilo a orillas del río Támesis del condado de Surrey, Inglaterra. 

Su madre, Barbara Ward Wells, era pianista de piano de salón y el que ella creía que era su padre, Edward Charles «Ted» Wells, un maestro de carpintería que ya en los años cincuenta descubriría que no era el biológico, pero esto no lo hizo público hasta mucho después. 

Su madre y él se divorciaron durante la Segunda Guerra Mundial, y se casó con otro Ted, Ted Andrews. Su segundo padrastro era un cantante de music hall y de quien ella adoptó su nombre artístico. 

En Surrey vivió con su hermano pequeño John Wells, dos años menor que ella, hasta que su primer padre Wells la envió a vivir con su madre y su padrastro donde pensaba que tendría más oportunidades para potenciar las capacidades que ya empezaba a demostrar la pequeña Julia. También tuvo dos hermanastros posteriores, Donald y Chris, y una hermanastra, Celia, pero hasta aquí el árbol genealógico. 

En lo referente a su gran arma, su voz, pronto descubrió que tenía un rango vocal de cuatro octavas con una voz blanca capaz de conseguir una afinación absoluta, y esto en buenas manos era un talento a descubrir al mundo.

Durante los duros años de la guerra, su potencia vocal no tardó en llamar la atención. A los ocho años ya cantaba profesionalmente, y a los doce debutó en el London Hippodrome en parte de una revista musical llamada Starlight Roof. No fue una niña prodigio más: era un torbellino lírico con una capacidad técnica fuera de serie. 

Su talento le permitió actuar incluso al rey Jorge VI y la reina Isabel (madrea), y aún adolescente presentarse en emisoras de radio, actuaciones en variedades y giras por teatros del Reino Unido donde iba con sus padres.

Su primer gran papel importante llegó en diciembre de 1951, cuando debutó en el escenario del West End haciendo durante un año el personaje de la Princesa Badroulbadour en Aladdin y el huevo Humpty Dumpty. En los teatros continuó durante un tiempo y siguió haciendo papeles para obras como Caperucita Roja o Cenicienta en el London Palladium entre diciembre del 53 y marzo de 1954, donde ya era la estrella.

Mientras la mayoría de chicas de su edad aprendían baile en academias, Julie ya era una habitual en la radio británica y en los musicales itinerantes que cruzaban el país, la prensa la destacaba como una estrella emergente y era portada de tabloides y carteles, cuestión de tiempo que sus capacidades trascendieran.


Carrera como actriz y cantante

De Londres a Broadway: Julie conquista Nueva York

En 1954, con solo 19 años, Julie cruzó el charco y debutó en Broadway con The Boy Friend, una comedia musical ambientada en la Riviera Francesa que ya había sido un éxito en las islas. La actriz hizo su debut con el personaje de Polly, y pronto consiguió llamar la atención del público americano y el reconocimiento con el premio Theatre World Award

Entre los sorprendidos, estaban los productores de My Fair Lady (1956), que no tardaron en ofrecerle el papel protagonista de Eliza Doolittle en la versión original de Broadway, un gran desafío para su carrera.

Julia ya era Julie y junto a nada menos que Rex Harrison, que hacía del refinado y altivo profesor Henry Higgins, tuvo en sus manos el reto colosal de llevar a los teatros la adaptación de Pigmalión (Pygmalion), papel que preparó a conciencia durante años hasta el estreno. Pero Andrews lo bordó. Cada noche. Sin pestañear. Y sin fallar una nota.

El talento que desarrolló noche tras noche llamó la atención de la CBS, que preparó un musical televisivo de Cenicienta pensado para ella y en el que debutó en 1957, y ese mismo año decidió incluso lanzarse a sacar un álbum.

Hasta que empezó el casting para la versión cinematográfica de My Fair Lady en 1962  siguió trabajando en el teatro y programas de variedades, pensando que él éxito de su interpretación a ojos del público le daría su gran oportunidad en el cine como Eliza. Pero los estudios no pensaron lo mismo.

Cuando llegó el momento de adaptar Mi bella dama, Warner Bros. decidió que Julie Andrews no era lo suficientemente famosa para sostener un estreno en taquilla, así que eligieron a una de las estrellas más brillantes del momento a pesar de que no tenía voz para un musical, Audrey Hepburn

Richard Burton, Julie Andrews y Robert Goulet en Camelot

Pero lo que no sabía ella, es que una oportunidad que le surgió un año antes, cambiaría su vida.  Walt Disney en persona, la había visto actuar en la obra Camelot junto a  Richard Burton, y quedó tan impresionado con la interpretación y voz de la actriz que bajó al camerino a ofrecerle un proyecto muy peculiar, una niñera mágica con sombrero de copa y paraguas volador. 


Al estrellato de Hollywood, toma 1: Mary, con con un poco de  azúcar

Cuando Walt Disney ofreció a Julie Andrews aquel papel protagonista de Mary Poppins (1964), ella le explicó que estaba embarazada de su primera hija, Emma. Lejos de desecharla, Disney —que tenía claro que tenía que ser ella— le respondió algo así como: «No hay problema. Esperamos». Y así fue: pospuso el rodaje hasta que Julie se recuperara del embarazo.

A pesar de que la oportunidad de My Fair Lady se le acabó escapando, la película de Disney sí se hizo realidad y de qué manera. 

Cuando llegó el momento de ponerse el sombrero, Julie se lo tomó como lo que era: un reto profesional de primer nivel. No solo se sabía cada línea del guion, sino que trabajó su dicción al milímetro, el ritmo cómico de las escenas, en especial con Dick Van Dyke, y el timing corporal en cada número musical. 

Grabó todas sus canciones en directo, con un control vocal tan exquisito que maravillaba a todo el equipo, en especial a los hermanos Sherman, que escribieron varias canciones pensando en ella. Andrews era la protagonista ideal, ayudó a diseñar el estilo y vestuario de Mary, se inventó la postura imposible de las puntas de los pies mirando al contrario…y se volcó en cuerpo y alma en el papel.

La película fue un éxito rotundo, y Julie se llevó el Oscar a Mejor Actriz por un papel que, en otras manos, habría sido simplemente simpático. En las suyas, se convirtió en icono Disney, símbolo cultural y eterna niñera ideal. Como dato sabroso: cuando recibió el premio, le agradeció con fina ironía a Jack Warner (el productor que prefirió a Audrey en My Fair Lady) “por no haberme dado el papel de Eliza Doolittle” lo que le permitió hacer la película.

Sonrisas, lágrimas y notas imposibles

Tras ese torbellino que fue el estreno de Mary Poppins, llegó otro vendaval aún más intenso: Sonrisas y lágrimas ( La novicia rebelde en Latinoamérica). Otro musical de gran magnitud, dirigido por Robert Wise (West Side Story – 1961) y producido por 20th Century Fox.  

Julie interpretaba a Maria von Trapp, una novicia austriaca con ganas de cantar, bailar, y poner firmes a siete niños con el poder del Do-Re-Mi. Le acompañaba en pantalla el galán Christopher Plummer, que en principio odiaba el tono edulcorado del filme, pero que terminó rendido ante la profesionalidad y talento de Andrews.

La familia Von Trapp

Para este papel, se sumergió en la cultura austriaca, estudió la vida real de Maria von Trapp y se entrenó vocalmente para interpretar todas las canciones en tonalidades que desafiaban las nubes del Tirol. La escena inicial —ese plano aéreo inolvidable donde canta en mitad de un valle— fue grabada en condiciones climáticas durísimas y con el aire del helicóptero que la filmaba tirándola constantemente al suelo, pero Andrews la repitió hasta 9 veces para conseguir el resultado que vemos.

La película fue un fenómeno mundial. Se convirtió en la película más taquillera de la historia hasta entonces, y ganó el Oscar a Mejor Película en 1966. Julie fue nominada de nuevo como Mejor Actriz, aunque esta vez no ganó —el premio fue para Julie Christie por Darling. Aún así, su papel como Maria quedó grabado en la retina del público para siempre. Se había convertido en la representación de la pureza, el encanto y la melodía del cine musical clásico.

Aunque Sonrisas y lágrimas arrasó en taquilla y fue un fenómeno cultural (especialmente en EE.UU.), no todos estaban encantados con el resultado del musical. Y menos aún cuando se impuso en los Oscar a otras candidatas más «serias», como Doctor Zhivago de David Lean, o la irreverente Darling de John Schlesinger, por la que Julie Christie se llevó la estatuilla, hubo muchas voces críticas contra la película, pero el vendaval ya había pasado. 

Hawaii: de monjas a misionera

Hawaii (1966)

Tras dos musicales mastodónticos, Julie decidió cambiar de registro y protagonizó Hawai (1966), dirigida por George Roy Hill. Basada en la novela de James A. Michener, interpretaba a Jerusha Hale, esposa de un misionero interpretado por Max von Sydow. Aquí no había canciones, ni colinas de los Alpes, se trataba de un drama profundo sobre el colonialismo y el choque cultural y religioso con los nativos hawaianos.

Julie abordó el papel con rigor emocional, dando vida a una mujer adelantada a su tiempo, capaz de cuestionar la moral puritana de su esposo sin perder su propia fe. Para ella fue la posibilidad de salirse del arquetipo que había creado en los musicales y un desafío. Como curiosidad también podemos ver en la cinta a un joven Gene Hackman interpretando a un médico que forma parte del grupo de colonos. 

Hitchcock y Newman: espionaje en ‘Cortina rasgada’

Escena de Cortina rasgada (1966)

Ese mismo año se puso bajo las órdenes de Alfred Hitchcock en Cortina rasgada (Torn Curtain), donde compartió pantalla con Paul Newman. Aquí interpretaba a la prometida de un físico estadounidense en plena Guerra Fría, atrapada en un juego de espionaje, dobles agentes y viajes al Berlín Oriental.

El rodaje fue… complejo. Hitchcock ya estaba en la última etapa de su carrera, Paul Newman no soportaba su método, y el propio director confesó más adelante que no había logrado sacar lo mejor ni de Newman ni de Andrews.

La crítica la vio fuera de lugar y era obvio que no tuvo química con el actor, pero en posteriores entrevistas ha agradecido esta oportunidad de diversificar sus personajes y aprender del Maestro Hitchcock

Blake Edwards, la comedia y el renacer de Julie

En 1969, Julie se casó con el director y guionista Blake Edwards, célebre por crear la saga de La Pantera Rosa y por su sentido del humor sofisticado y absurdo. Juntos hicieron una de las parejas creativas más curiosas del Hollywood de los 70 y 80. Él, el caos cómico. Ella, la precisión británica.

Durante los años 70, Julie fue bajando su presencia en cine, pero se mantuvo muy activa en televisión, medio en el que se sentía cómoda y le permitía mostrar otras facetas de su personalidad. Participó en varios especiales televisivos, siendo especialmente recordado el Julie Andrews’ Christmas Special (1972), un programa musical navideño lleno de números corales y ese tono familiar que ella sí representaba a las mil maravillas. 

La semilla del Tamarindo 1974

Más adelante fue la estrella en el The Julie Andrews Hour, a la que ya dedicaremos su espacio en las curiosidades, pero en medio de estas incursiones en la pequeña pantalla, protagonizó La semilla del tamarindo (The Tamarind Seed, 1974), un thriller romántico dirigido por el propio Blake Edwards, en el que interpretaba a una viuda británica que se enamora de un oficial soviético, Omar Sharif, y aunque recuerda por la temática a Doctor Zhivago lo cierto es que la película fue una obra mucho menos ambiciosa visualmente pero muy bien tratada por la crítica. 

Fue ya al final de esta década cuando su marido y director decidió volver a sus raíces cómicas con 10, la mujer perfecta (1979), y volvió a contar con Julie para interpretar a la compositora y pareja del personaje principal, un músico neurótico encarnado por Dudley Moore que se obsesiona con una joven aparentemente inalcanzable: Bo Derek en uno de los bikinis más famosos de la historia del cine. 

Aunque Julie no era el foco del póster ni el mayor reclamo de la película, su actuación dotó de madurez, ternura y humanidad a un personaje que, en otras manos, podría haber sido anecdótico. Pero el gran bombazo conjunto llegaría poco después.

Victor o Victoria (1982): Julie, camaleónica y más viva que nunca

Si algo demostró Julie Andrews en Victor o Victoria (1982) fue que la reinvención también puede ir vestida de frac y peluca. Otra vez dirigida por su marido, Blake Edwards parecía estar empeñado en conseguir un éxito con su mujer, y lo consiguió. 

La película era una comedia musical ambientada en el París de los años 30, donde Julie interpretaba a Victoria Grant, una cantante en paro que se hace pasar por un hombre que actúa como travesti. El enredo es glorioso: una mujer haciendo de un hombre que hace de mujer… y con números musicales perfectos para el lucimiento de Andrews. Y bordó el papel, literalmente: voz impecable, movimientos precisos y un control de la comedia física milimétrico. La película fue un éxito de crítica y público, y le valió a la actriz su tercera nominación al Oscar como Mejor Actriz. El personaje, mitad vodevil y mitad manifiesto de identidad fluida, conectó con audiencias que no la habían conocido en sus papeles más familiares.

Era una época en la que la actriz se volcaba sobre todo en proyectos de su marido, como su cameo en Tras la pista de la Pantera Rosa (1982). Lo acompañaba durante las luces y sombras de su filmografía, y a veces encontraba en ella trabajos interesantes.

Como en 1986, cuando rodaron juntos Así es la vida (That’s Life!), compartiendo pantalla con Jack Lemmon. La película tenía un tono más introspectivo: una comedia dramática sobre el envejecimiento, la frustración y las pequeñas derrotas cotidianas. Andrews interpretaba a la esposa del personaje de Lemmon, ambos enfrentando crisis vitales de mediana edad.

Regreso al teatro con un personaje del pasado

Cartel de Victor/Victoria 1995

Pues bien, Victor/Victoria tuvo una versión teatral en Broadway, adaptada también cómo no por su cónyuge Blake Edwards, que se estrenó en 1995 y cuya premiere se grabó para la televisión  con Julie retomando el papel protagonista en un espectáculo en vivo.

La obra volvió a arrasar con más de 700 funciones y fue un éxito de taquilla en su estreno que la proporcionó una nominación al premio Tony lo cuál analizamos en la sección de curiosidades, porque te contaremos por qué la rechazó.  

La banda sonora del musical, al igual que en la película empezó a crearla Henry Mancini, hasta que tras su muerte, Frank Wildhorn completó la partitura, la grabación existe en DVD para poder ver esta versión.

Durante un tiempo su salud la mantuvo apartada de los focos, en 1997, se sometió a una operación quirúrgica en sus cuerdas vocales por lo que, en teoría, era un pequeño nódulo benigno. La operación fue realizada por el Dr. Scott Kessler y el Dr. Jeffrey Libin, con el apoyo del Hospital Mount Sinai de Nueva York. Pero salió mal. Muy mal. La intervención le arruinó la voz cantada —esa voz de cuatro octavas que había deslumbrado a reyes, niños y académicos de Hollywood— y la dejó con un rango mínimo.

Lo que parecía un pequeño bache se convirtió en un antes y un después. Julie demandó al hospital por mala praxis (y ganó), pero el daño emocional y artístico fue profundo. «Cantar ha sido un don precioso, y mi incapacidad para hacerlo ha supuesto un golpe devastador» – dijo. Durante años, entró en una etapa de silencio profesional y de duelo íntimo, en la que dejó la canción y redujo sus apariciones públicas.

En los próximos años siguió actuando en papeles que no requerían de su voz cantada, escribió libros infantiles y autobiográficos, y poco a poco fue reconstruyendo su identidad sin su instrumento más poderoso.

Regreso con corona en el nuevo siglo

Después de varios años alejada de la gran pantalla, Julie Andrews volvió por la puerta grande en Princesa por sorpresa (El diario de la princesa – 2001), dirigida por Garry Marshall. En la película, interpretaba a Clarisse Renaldi, reina de Genovia y abuela de una adolescente desastrosa —una jovencísima Anne Hathaway— que descubre que es heredera de un trono europeo. 

Curiosamente esta fue, de las películas herederas de My Fair Lady, la que más repercusión tuvo, en versión Disney Channel y con ella un papel como el de Higgins ,dando clases de fonética pero con más empatía.

Aunque Andrews ya no podía cantar como antes, su presencia seguía siendo imponente, y el público (tanto el de su generación como el nuevo) la recibió con un aplauso nostálgico. Seguía como nadie equilibrando autoridad con ternura convirtiendo a Clarisse en un personaje que enamoraba.

La película fue un éxito rotundo haciendo despegar la carrera de Hathaway, lo que llevó a una secuela en 2004, donde incluso se permitió entonar una canción con voz hablada, pero el resultado ya no convenció tanto.


Etapa en el doblaje

Marlena Gru y Reina Lillian personajes a los que ha dado voz

Aunque su voz cantada desapareció, su voz hablada siguió siendo oro, y esto la convirtió en un filón para el cine de animación. En 2004 se incorporó a la saga Shrek como la Reina Lillian, madre de Fiona, y participó también en Shrek 2 (2004), Shrek tercero (2007) y Shrek: felices para siempre (2010), dejando su huella en una saga que cambió la animación y creó un estilo propio.

También se sumó al universo de Illumination dando voz a Marlena Gru, la excéntrica madre del protagonista en Gru, mi villano favorito (Despicable Me, 2010) y sus secuelas. Aquí, Andrews se divierte como nunca dando vida a una mujer fría, distante y ligeramente peligrosa.

Y tras un tiempo, en 2020 sorprendió prestando su voz a la narradora Lady Whistledown en la serie de Netflix Los Bridgerton, donde aparecía al principio y al final de cada episodio durante las primeras tres temporadas hasta 2024.

Julie tenía entonces ya 89 años, toda una vida dedicada al espectáculo desde 1945, en las pantallas de cine y en nuestros corazones, una de las actrices más queridas de Hollywood y el cine británico, para nosotros siempre estará sentada en una nube, con su paraguas, mirando todo lo que ha conseguido y esperando seguir dando tonos. 


Vida personal

Julie Andrews se casó por primera vez en 1959 con el escenógrafo Tony Walton, a quien conoció cuando ambos eran aún unos jovencitos británicos soñadores. Tuvieron una hija, Emma Kate Walton Hamilton, nacida en 1962, pero el matrimonio no duró y acabaron divorciándose en 1967. Aun así, siempre mantuvieron una buena relación personal y profesional (de hecho, Walton diseñó el vestuario de Mary Poppins).

Blake Edwards y Julie Andrews juntos

Ese mismo año, Julie conoció al amor de su vida, del que ya hemos hablado largo y tendido: Blake Edwards, el director y guionista y con quien construyó gran parte de su carrera posterior. Se casaron en 1969 y formaron una de las parejas más duraderas y queridas de Hollywood. Juntos adoptaron dos niñas vietnamitas, Amy y Joanna, durante los años 70 y completando así su familia. 

Su marido Edwards falleció en 2010, tras más de 40 años de matrimonio, y Julie lo despidió públicamente con una frase sencilla pero devastadora: “Era mi roca. Mi risa. Mi director favorito.” Desde entonces, ha seguido activa pero con un ritmo más pausado, viviendo entre Nueva York y Los Ángeles, y disfrutando de su faceta como abuela, escritora de libros infantiles y narradora de historias.


Curiosidades

Rechazó conseguir el EGOT

Julie Andrews rechazó su nominación al Tony a Mejor Actriz en un Musical en 1996 por su papel en Victor/Victoria como acto de protesta. La razón fue que ella fue la única persona del elenco y del equipo creativo en recibir una nominación, a pesar de que consideraba que muchos de sus compañeros también merecían reconocimiento.

Fue la primera vez que una estrella de su magnitud rechazaba el Tony públicamente, y hacerlo la privó de completar el prestigioso EGOT que por ejemplo tiene Rita Moreno, es decir, haber ganado un Emmy, Grammy, Óscar y Tony.

The Julie Andrews Hour

The Julie Andrews Hour fue un programa para televisión protagonizado por Julie Andrews que se emitió en ABC (Estados Unidos) entre 1972 y 1973 teniendo como invitados a estrellas de la talla de  Rock Hudson.

Fue creado como parte de un ambicioso contrato de cinco años que Julie Andrews firmó con la cadena ABC, que le permitía combinar televisión y cine. A diferencia de otros intentos fallidos como el de Judy Garland, los productores quisieron asegurarse de que el programa girara completamente en torno a Andrews.

El show combinaba números musicales, sketch cómicos, invitados especiales y tributos como el que se dedicó a Walt Disney. Pero a pesar de las excelentes críticas y 7 premios Emmy, incluyendo uno para Andrews como Mejor Programa de Variedades, el show no logró atraer suficientes espectadores entre algunas razones por el horario tardío y sólo duró una temporada con 24 episodios.  

Uno de sus momentos más entrañables llegó con su aparición en Sesame Street, donde cantó, leyó cuentos y compartió pantalla con Elmo y compañía, mostrando su lado más maternal y juguetón. Aunque venía de la realeza del cine musical, Julie nunca tuvo problema en ponerse a la altura (literalmente) de los niños, algo que siempre fue parte de su carisma.

Noble de la cultura

En el año 2000, fue nombrada Dame Commander of the Order of the British Empire (DBE) por la Reina Isabel II. Y como escritora, junto a su hija Emma Walton Hamilton, ha publicado más de 30 libros infantiles y juveniles, empezó a mediados de los años 90 y continuando a lo largo de los años hasta 2024 sacando títulos como “The Enchanted Symphony” o “Waiting in the Wings”.

Enlaces de interés


Películas de Julie Andrews

A continuación, detallamos la filmografía completa para el cine, incluyendo los títulos en los países de habla hispana. En el listado también están incluidas todas las películas en las que presta voz a personajes de animación y en las que es narradora en la versión original

Desplegar filmografía para ver
Título en EspañolTítulo originalAño
La rosa de BagdadThe Singing Princess / La Rosa di Bagdad1949
La americanización de EmilyThe Americanization of Emily1964
Mary PoppinsMary Poppins1964
Sonrisas y lágrimas
(La novicia rebelde)
The Sound of Music1965
Cortina rasgadaTorn Curtain1966
HawáiHawaii1966
Millie, una chica modernaThoroughly Modern Millie1967
¡La estrella!Star!1968
Darling LiliDarling Lili1970
La semilla del tamarindo
(La leyenda del tamarindo)
The Tamarind Seed1974
10, la mujer perfecta101979
El truhán y su prenda
(El tahúr y su adorable prenda)
Little Miss Marker1980
S.O.B sois honrados bandidosS.O.B.1981
Victor/VictoriaVictor/Victoria1982
Tras la pista de la pantera rosaTrail of the Pink Panther1982
Mis problemas con las mujeresThe Man Who Loved Women1983
¡Así es la vida!
(Esto es vida)
That’s Life!1986
Ansias de vivir
(¿Qué harás con el resto de tu vida?)
Duet for One1986
Chin-Chin (Una dulce infidelidad)A Fine Romance1992
Gente con claseRelative Values2000
Princesa por sorpresa
(El diario de la princesa)
The Princess Diaries2001
Shrek 2 – voz –Shrek 22004
Princesa por sorpresa 2
(El diario de la princesa 2)
The Princess Diaries 2: Royal Engagement2004
Encantada – voz narradora –Enchanted2007
Shrek tercero – voz –Shrek the Third2007
Rompedientes
(Hada por accidente)
Tooth Fairy2010
Gru, mi villano favorito – voz – Despicable Me2010
Shrek: Felices para siempre – voz –Shrek Forever After2010
Gru 3. Mi villano favorito  – voz –Despicable Me 32017
Aquaman – voz Karathen –Aquaman2018
La hija del rey  – voz narradora –The King’s Daughter2022
Minions: El origen de Gru – voz –Minions: The Rise of Gru2022

Premios y nominaciones de Julie Andrews

Audrey Hepburn y Julie Andrews Oscars
Organismo y añoPelículaResultado
Óscar 1965Mary PoppinsGanadora
Óscar 1966The Sound of MusicNominada
Óscar 1983Victor/VictoriaNominada
Globo de Oro 1965Mary PoppinsGanadora
Globo de Oro 1966The Sound of MusicGanadora
Globo de Oro 1983Victor/VictoriaGanadora
Globo de Oro 1969La estrellaNominada
Globo de Oro 1971Darling LiliNominada
Globo de Oro 197910, la mujer perfectaNominada
Globo de Oro 1986Ansias de vivir
(¿Qué harás con el resto de tu vida?)
Nominada
Globo de Oro 1986Así es la vidaNominada
BAFTA 1965Mary PoppinsGanadora
BAFTA 1966The Sound of Music / La americanización de EmilyNominada
BAFTA 1966La americanización de EmilyNominada
Emmy (Primetime) 1973The Julie Andrews HourGanadora
Emmy (Primetime) 2005Broadway: The American MusicalGanadora
Emmy (Primetime) 1958CenicientaNominada
Emmy (Daytime) 2003Eloise at ChristmastimeNominada
Grammy 1965Mary PoppinsGanadora
Grammy 2011Collection of Poems, Songs…Ganadora
Tony 1957My Fair LadyNominada
Tony 1961CamelotNominada
Tony 1996Victor/VictoriaRechazada

Otros premios y reconocimientos

OrganismoNombre del premioAño
Globo de OroHenrietta Award (Actriz Favorita del Público)1967
Globo de OroHenrietta Award (Actriz Favorita del Público)1968
Globo de OroHenrietta Award (Actriz Favorita del Público)1970
GrammyPremio a la Trayectoria2011
Kennedy CenterHonores al Logro Artístico2001
SAGPremio a la Trayectoria2007
Festival de VeneciaLeón de Oro Honorífico2019
AFIPremio a la Trayectoria2022

Legado de su carrera

Julie Andrews Premio AFI a la Trayectoria

Julie Andrews no es solo una actriz más, durante mucho tiempo fue la estrella más reluciente del cine familiar, un puente entre la era dorada del musical clásico y que ha llegado hasta nuestros días con nuevos éxitos en la pantalla, el cine de animación y las series. 

Ha sido Mary, Maria, una reina animada, una abuela regia y una narradora omnisciente. Y lo ha hecho todo con la rigidez británica de una institutriz y la naturalidad más rebosante.

Fuera de su zona de confort ha explorado el drama, el thriller, y aunque no tuvo el mismo éxito en su madurez encontró en Victoria un reconocimiento unánime de su talento, además de todos los innumerables premios a su carrera. 

El legado que deja no es sólo artístico, es tremendamente emocional. Representa la niñez de unos, el despertar cinéfilo de otros, y un estándar de elegancia y profesionalidad que hoy parece sacado de otro tiempo

Pero ahí está, viva, activa, escribiendo, prestando su voz… y demostrándonos que, aunque las cuerdas vocales fallen, el talento no se lo frena una operación.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *