Ficha de Marcello Mastroianni
Información | Detalles |
---|---|
Fecha de nacimiento | 28 de septiembre de 1924 |
Fecha de fallecimiento | 19 de diciembre de 1996 (72 años) |
Altura | 1,76 m |
País de origen | Italia |
Estudios | Universidad de Roma La Sapienza |
Biografía
Introducción: La esencia del divo
Marcello Mastroianni nació en Fontana Liri y se forjó en las calles de Roma y Turín, donde aprendió a ver el cine como un juego serio. Su rostro, a la vez ordinario y extraordinario, se convirtió en el lienzo perfecto para plasmar la contradicción entre el hombre moderno y el romántico nostálgico. Con un estilo inimitable que fusionaba ironía, desdén y una profunda sensibilidad, Mastroianni no solo encarnó a personajes emblemáticos, sino que también se rehusó a dejarse encasillar en el molde del “latin lover”. Siempre con un aire de despreocupación y cierta timidez, supo conquistar a críticos y espectadores, haciendo de cada interpretación una obra de arte sutil y mordaz.
Desde sus humildes comienzos como figurante en la posguerra italiana hasta llegar a protagonizar películas que definieron épocas, Marcello se mantuvo fiel a su esencia: un hombre que, a pesar de la fama y la sofisticación del cine internacional, nunca perdió su espíritu irreverente. Su vida fue una mezcla de éxito profesional y anécdotas insólitas –como aquella en la que, al recibir un guion en blanco salvo por un dibujo picante de Federico Fellini, se sonrojó ante el estereotipo que luego perseguiría–, lo que lo hizo tan entrañable como enigmático.

Carrera como actor: de extra a icono mundial
Marcello Mastroianni inició su carrera en 1939 con pequeños papeles en películas italianas, sin saber que su rostro, aparentemente “común”, se convertiría en un símbolo universal. Durante la posguerra, mientras Italia se reconstruía, él se formó en el Centro Universitario Teatral y comenzó a trabajar como extra en producciones como Marionette y I bambini ci guardano, donde ya se podía percibir un destello de su futuro brillo.
En 1948 dio el salto decisivo en I miserabili, adaptación del clásico de Victor Hugo, y poco después fue descubierto por el gran Luchino Visconti. Bajo su tutela, protagonizó Nuits blanches (1957), donde su sutil interpretación como el joven Mario le valió el reconocimiento de la crítica. Fue en este ambiente teatral y cinematográfico, plagado de pasiones y contradicciones, donde Mastroianni pulió un estilo único que combinaba naturalidad con una ironía melancólica.
El verdadero punto de inflexión llegó con la colaboración con Federico Fellini. En La dolce vita (1960), el actor interpretó a Marcello Rubini, un periodista atrapado entre el hedonismo y el vacío existencial de la Roma de posboom. Esta película, junto a 8½ (1963), cimentó su reputación internacional y lo catapultó a la fama mundial. Su capacidad para transitar entre la comedia y el drama, con una precisión casi coreografiada, le permitió trabajar junto a figuras como Sophia Loren, con quien compartió en numerosas ocasiones una química envidiable, y con directores de renombre como Vittorio De Sica y Ettore Scola.
Además, Mastroianni supo reinventarse constantemente. En Divorcio a la italiana (1961) interpretó a Ferdinando Cefalú, un personaje que le hizo cosechar varios galardones y una nominación al Oscar, demostrando que detrás de la imagen de seductor se escondía un actor capaz de expresar la fragilidad y complejidad humana. Con cada papel, ya fuese en comedias satíricas o en dramas intensos, el actor se mostraba siempre auténtico, evitando caer en clichés y manteniendo un estilo propio que lo diferenciaba de sus contemporáneos.
Su evolución profesional no fue solo una cuestión de técnica actoral, sino también una actitud ante la vida: siempre dispuesto a experimentar, a asumir riesgos y a burlarse, con cierto auto-desprecio, de los estereotipos que el público y la prensa intentaban imponerle. Este espíritu de rebeldía intelectual y de ingeniosa autocrítica fue la clave de su longevidad en la industria y del cariño que le profesan generaciones de amantes del cine.
Legado en el Cine: más allá del latin lover

El impacto de Marcello Mastroianni en el cine trasciende su impecable trayectoria actoral. Con más de 50 años de carrera y una docena de premios internacionales –entre ellos dos Globos de Oro, dos BAFTA y múltiples reconocimientos en festivales como Cannes y Venecia–, su influencia se extiende a innumerables actores y cineastas que lo han tomado como referente. Su imagen, a la vez sofisticada y vulnerable, redefinió la masculinidad en el cine, presentando a un hombre que podía ser a la vez seductor y sensible, carismático y autocrítico.
El legado de Mastroianni se refleja también en el Premio Marcello Mastroianni, que se entrega anualmente en el Festival de Cine de Venecia al mejor actor o actriz debutante, perpetuando su espíritu innovador y su compromiso con el arte. Además, su incansable colaboración con directores legendarios –especialmente Federico Fellini– ayudó a plasmar en la pantalla películas que son estudiadas y veneradas en academias y cines de todo el mundo. Su capacidad para adaptarse a diversos géneros y su inconfundible estilo lo han convertido en un emblema de la cultura pop y del cine de autor.
La imagen de Marcello, recogida en fotografías atemporales de galas, premios y en el icónico entorno de la Fontana de Trevi, sigue siendo fuente de inspiración y admiración. En cada nuevo homenaje o retrospectiva, se redescubre al hombre detrás del mito, un actor que supo jugar con la imagen y reinventarse, dejando una marca indeleble en la historia del cine.
Películas de Marcello Mastroianni
A continuación se presenta la filmografía completa del actor.
Título en español | Título original | Año de estreno |
---|---|---|
Marionetas | Marionette | 1939 |
Los niños nos miran | I bambini ci guardano | 1944 |
Los miserables | I miserabili | 1948 |
Veinte años | Vent’anni | 1949 |
Domingo de agosto | Domenica d’agosto | 1950 |
Acto de acusación | Atto d’accusa | 1951 |
París es siempre París | Parigi è sempre Parigi | 1951 |
Las chicas de la Plaza de España | Le ragazze di Piazza di Spagna | 1952 |
Tinta negra | Penne nere | 1952 |
El bulevar de la esperanza | Il viale della speranza | 1953 |
La maleta de los sueños | La valigia dei sogni | 1953 |
Nunca es demasiado tarde | Non è mai troppo tardi | 1953 |
Lulù | Lulù | 1953 |
Fiebre de vivir | Febbre di vivere | 1953 |
Los héroes del domingo | Gli eroi della domenica | 1953 |
La esclava del pecado | Schiava del peccato | 1954 |
La princesa de las Canarias | La principessa delle Canarie | 1954 |
Días de amor | Giorni d’amore | 1954 |
Crónicas de pobres amantes | Cronache di poveri amanti | 1954 |
Tam-tam mayumbe | Tam tam mayumbe | 1955 |
La bella molinera | La bella mugnaia | 1955 |
Casa de los recuerdos | Casa Ricordi | 1956 |
La fortuna de ser mujer | La fortuna di essere donna | 1956 |
El bigamo | Il bigamo | 1956 |
Padres e hijos | Padri e figli | 1957 |
La chica de la salina | La ragazza della salina | 1957 |
Noches blancas | Le notti bianche | 1957 |
Los de siempre | I soliti ignoti | 1958 |
Amor y problemas | Amore e guai | 1958 |
Un hectárea de cielo | Un ettaro di cielo | 1958 |
Todos enamorados | Tutti innamorati | 1959 |
El enemigo de mi esposa | Il nemico di mia moglie | 1959 |
Ferdinando I, rey de Nápoles | Ferdinando I, re di Napoli | 1959 |
La dolce vita | La dolce vita | 1960 |
El bello Antonio | Il bell’Antonio | 1960 |
Adua y sus compañeras | Adua e le compagne | 1960 |
La noche | La notte | 1961 |
El asesino | L’assassino | 1961 |
Divorcio a la italiana | Divorzio all’italiana | 1961 |
Vida privada | Vita privata | 1962 |
Crónica familiar | Cronaca familiare | 1962 |
8½ | 8½ | 1963 |
Los compañeros | I compagni | 1963 |
Ayer, hoy y mañana | Ieri, oggi, domani | 1963 |
Matrimonio a la italiana | Matrimonio all’italiana | 1964 |
Hoy, mañana y pasado mañana | Oggi, domani e dopodomani | 1965 |
Casanova ’70 | Casanova ’70 | 1965 |
La décima víctima | La decima vittima | 1965 |
Yo, yo, yo… y los demás | Io, io, io… e gli altri | 1966 |
Dispara fuerte, más fuerte… no entiendo | Spara forte, più forte… non capisco | 1966 |
El extranjero | Lo straniero | 1967 |
Estos fantasmas | Questi fantasmi | 1967 |
Amantes | Amanti | 1968 |
Diamantes para el desayuno | Diamonds for Breakfast | 1968 |
El hombre de los cinco globos | L’uomo dei cinque palloni | 1968 |
Apuntes de un director | Block-notes di un regista | 1969 |
El triángulo de pizza | Il pizza triangle | 1970 |
Los girasoles | I girasoli | 1970 |
Leo, el último | Leo the Last | 1970 |
Escipión, también llamado africano | Scipione detto anche l’Africano | 1971 |
¿Me permite? | Permette? | 1971 |
La perra | La cagna | 1972 |
Roma | Roma | 1972 |
No te fíes ni de la cigüeña | No te puedes fiar ni de la cigüeña | 1972 |
Angustia de un querer | Angustia de un querer | 1971 |
Una jornada particular | Una giornata particolare | 1977 |
Amante, esposa | Mogliamante | 1977 |
Doble crimen | Doppio delitto | 1978 |
Chao, chico | Ciao maschio | 1978 |
Tal como eres | Così come sei | 1978 |
Hecho de sangre entre dos hombres… | Fatto di sangue fra due uomini… | 1978 |
El gran atasco | L’ingorgo | 1979 |
La terraza | La terrazza | 1980 |
La ciudad de las mujeres | La città delle donne | 1980 |
Fantasma de amor | Fantasma d’amore | 1981 |
La piel | La pelle | 1981 |
La noche de Varennes | La Nuit de Varennes | 1982 |
Más allá de la puerta | Oltre la porta | 1982 |
El último film de terror | The Last Horror Film | 1982 |
Gabriela | Gabriela | 1983 |
La historia de Piera | Storia di Piera | 1983 |
El general del ejército muerto | Il generale dell’armata morta | 1983 |
Enrico IV | Enrico IV | 1984 |
Las dos vidas de Mattia Pascal | Le due vite di Mattia Pascal | 1985 |
Macarrones | Maccheroni | 1985 |
Ginger y Fred | Ginger e Fred | 1986 |
Ojos negros | Oci ciornie | 1987 |
Entrevista | Intervista | 1987 |
Miss Arizona | Miss Arizona | 1987 |
Splendor | Splendor | 1989 |
¿Qué hora es? | Che ora è? | 1989 |
Están todos bien | Stanno tutti bene | 1990 |
Hacia la tarde | Verso sera | 1990 |
El ladrón de niños | El ladrón de niños | 1991 |
Cin cin | Cin cin | 1991 |
Gente usada | Used People | 1992 |
De eso no se habla | De eso no se habla | 1993 |
Un, dos, tres, sol | Un, deux, trois, soleil | 1993 |
Prêt-à-Porter | Prêt-à-Porter | 1994 |
Las cien y una noches | Les cent et une nuits | 1995 |
Sostiene Pereira | Sostiene Pereira | 1995 |
Tres vidas y una sola muerte | Tres vidas y una sola muerte | 1996 |
Televisión | Título original | Año |
---|---|---|
Correva el año de gracia 1870 | Correva l’anno di grazia 1870 | 1971 |
Las manos sucias | Le mani sporche | 1978 |
Piazza Navona | Piazza Navona | 1988 |
¿En qué punto está la noche? | A che punto è la notte | 1994 |
Curiosidades sobre su vida
¿Quieres saber las curiosidades de Marcello? Haz click aquí
- Marcello Mastroianni no solo fue un actor de renombre, sino también un eterno enigma. Se cuenta que cuando Federico Fellini le entregó un guion lleno de hojas en blanco salvo por un inusual dibujo –¡vaya manera de iniciar una colaboración!– el propio Mastroianni se sonrojó, demostrando su genuina incomodidad con el estereotipo del “latin lover”. Además, pese a su fama mundial, el actor se mantenía sorprendentemente modesto y casi austero en su vida personal, prefiriendo la intimidad a la exposición mediática. Su renuencia a divorciarse de Flora Carabella, a pesar de sus múltiples relaciones, ha sido objeto de debate, y se dice que incluso rechazó propuestas que podían haber cambiado radicalmente su imagen.
- Otra anécdota curiosa es cómo, durante el rodaje de algunas de sus películas, los colegas bromeaban diciendo que “si Marcello no hubiera tenido esa mezcla de timidez y descaro, habría sido un actor de telenovela”, lo que le daba un aire entrañable y a la vez desconcertante. Su incansable colaboración con Sophia Loren, considerada una de las parejas más emblemáticas del cine, generó rumores de romance eterno, que el actor siempre desmintió con humor sarcástico. La anécdota de las tres ceremonias fúnebres –una en París y otra en Roma, que causó revuelo mediático– demuestra cómo su imagen trascendió la vida misma, convirtiéndose en un mito que, aún después de su partida, sigue alimentando leyendas urbanas y debates entre cinéfilos.
- Su influencia se extiende incluso a la cultura popular: se dice que en 1967 los Beatles quisieron usar su imagen en la portada del álbum Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, aunque finalmente se decidió por otras figuras. Sin duda, la figura de Marcello es tan compleja como fascinante, y su legado sigue inspirando a nuevas generaciones de actores y directores que buscan en él la prueba de que el cine puede ser tan irreverente como emotivo, y tan hilarante como profundamente humano.
Premios y nominaciones de Marcello
Premios Óscar
- 1963: Nominado a Mejor Actor por «Divorcio a la italiana»
- 1978: Nominado a Mejor Actor por «Una jornada particular»
- 1988: Nominado a Mejor Actor por «Ojos negros»
Ver todos los premios
Globos de Oro
- 1963: Ganador de Mejor Actor en Película Musical o Comedia por «Divorcio a la italiana»
- 1965: Nominado a Mejor Actor en Película Musical o Comedia por «Matrimonio a la italiana»
- 1978: Nominado a Mejor Actor en Película Dramática por «Una jornada particular»
- 1993: Nominado a Mejor Actor en Película Musical o Comedia por «Prêt-à-Porter»
Premios BAFTA
- 1963: Ganador de Mejor Actor Extranjero por «Divorcio a la italiana»
- 1964: Ganador de Mejor Actor Extranjero por «Ayer, hoy y mañana»
Festival de Cannes
- 1970: Ganador del Premio al Mejor Actor por «El demonio de los celos»
- 1987: Ganador del Premio al Mejor Actor por «Ojos negros»
Festival de Venecia
- 1989: Ganador de la Copa Volpi al Mejor Actor por «¿Qué hora es?»
- 1990: León de Oro a la Trayectoria
- 1993: Ganador de la Copa Volpi al Mejor Actor de Reparto por «Un, deux, trois, soleil»
David di Donatello
- 1964: Mejor Actor por «Ayer, hoy y mañana» IMDb
- 1965: Mejor Actor por «Matrimonio a la italiana»
- 1986: Mejor Actor por «Ginger y Fred»
- 1988: Mejor Actor por «Ojos negros»
- 1995: Mejor Actor por «Sostiene Pereira»
- 1983: Premio Especial a la Carrera
- 1997: Premio Especial a la Carrera (póstumo)
Nastro d’Argento
- 1955: Mejor Actor por «Giorni d’amore»
- 1958: Mejor Actor por «Le notti bianche»
- 1961: Mejor Actor por «La dolce vita»
- 1962: Mejor Actor por «Divorcio a la italiana»
- 1986: Mejor Actor por «Ginger y Fred»
- 1988: Mejor Actor por «Ojos negros»
- 1991: Mejor Actor por «Verso sera»
- 1997: Nastro d’Argento Especial (póstumo)
Otros reconocimientos
- 1965: Concha de Plata al Mejor Actor en el Festival de San Sebastián por «Casanova ’70»
- 1993: Premio César Honorífico
- 1995: Cámara de Oro en el Festival de Cannes por su carrera
- 1996: Silver Wave Award en el Festival Internacional de Cine de Fort Lauderdale por «Trois
Fuente: IMDb
¿Qué nos deja Marcello Mastroianni?
Marcello Mastroianni encarna el espíritu del cine italiano con una autenticidad que trasciende el tiempo. Con una carrera que abarcó más de cinco décadas y una filmografía tan extensa como variada, su legado perdura en cada imagen, en cada aplauso y en cada anécdota que el mundo del cine atesora. Su inigualable capacidad para fusionar lo cómico y lo dramático, junto a su innegable magnetismo personal, siguen siendo fuente de inspiración para cineastas y actores de todas las generaciones. Este homenaje no solo celebra su arte, sino también la humanización de la gran pantalla, haciendo de cada película un reflejo de la complejidad y belleza de la condición humana.
Deja una respuesta