Lawrence de Arabia cartel película

¡Haz clic para puntuar esta película!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Si alguna vez hubo una película que te hace sudar sólo con mirar la pantalla, esa es Lawrence de Arabia. Dirigida por David Lean y protagonizada por un hipnótico Peter O’Toole, esta epopeya del desierto es mucho más que una cinta bélica: es una sinfonía visual, un estudio de personaje con complejos niveles de lectura, y una clase magistral de cómo llenar cuatro horas de cine con arena, gloria y conflicto moral. Aquí no hay efectos digitales ni batallas alocadas: hay puestas de sol que te dejan sin respiración y un personaje que no sabes si amar, temer o invitar a una copa para entenderle mejor.

Ficha técnica de Lawrence de Arabia

DatosInformación
GéneroDrama, histórica
DirectorDavid Lean
Actores principalesPeter O’Toole, Omar Sharif, Alec Guinness, Anthony Quinn
CompositorMaurice Jarre
GuionRobert Bolt, Michael Wilson
ProductorSam Spiegel
Año estreno1962 (EE.UU.), 1963 (España)
Estudios/productoraColumbia Pictures, Horizon Pictures
Duración227 minutos
Presupuesto15 millones USD
Recaudación mundial70 millones USD aprox.

Datos de producción

La gestación de Lawrence de Arabia fue una odisea digna del propio T. E. Lawrence. El proyecto comenzó a tomar forma a finales de los años 50, cuando el productor Sam Spiegel, que venía de triunfar con El puente sobre el río Kwai, decidió embarcarse en una nueva epopeya. Y sí, como en aquella, volvió a confiar en David Lean para dirigir. Aunque Lean no era precisamente un apasionado del desierto al principio, la magnitud del relato acabó por seducirle.

La película se basa en la autobiografía de T. E. Lawrence, Los siete pilares de la sabiduría, una obra tan densa como fascinante que mezcla historia, filosofía, introspección y aventuras. Spiegel se hizo con los derechos del libro y, en un primer momento, encargó el guion a Michael Wilson (uno de los guionistas de Lawrence de Arabia caídos en desgracia por la Caza de Brujas), aunque su versión fue finalmente reescrita por Robert Bolt, más alineado con la sensibilidad británica de Lean. El resultado fue un guion monumental, con diálogos afilados, una estructura épica y silencios que hablan más que mil palabras.

La elección del protagonista fue una pequeña telenovela. Se barajaron nombres como Marlon Brando y Albert Finney, pero ambos declinaron el proyecto. Fue entonces cuando apareció Peter O’Toole, un actor con poco recorrido cinematográfico pero una presencia magnética. La apuesta era arriesgada, pero O’Toole se convirtió no solo en Lawrence, sino en icono cultural instantáneo.

El casting del personaje de Sherif Ali también tuvo sus idas y venidas. El papel fue ofrecido inicialmente a Horst Buchholz, pero Lean —con esa mezcla de intuición y cabezonería que le caracterizaba— insistió en buscar una opción más auténtica. Y la encontró en Omar Sharif, una estrella en Egipto, pero desconocida fuera del mundo árabe. Su aparición en la película (sí, esa llegada a cámara lenta entre espejismos) es ya historia del cine.

El diseño de producción estuvo a cargo del gran John Box, y el vestuario fue supervisado por Phyllis Dalton, ambos responsables de darle a la película ese aire de épica visual atemporal. El trabajo de estos dos talentos, sumado a la fotografía del operador Freddie Young, dotó al filme de una estética grandiosa sin necesidad de CGI (recordemos: esto es 1962).

La logística de producción fue titánica: cientos de extras, equipos divididos por varios países, y un presupuesto que, aunque elevado para la época, acabó siendo una ganga si uno considera lo que se logró.

En resumen, una producción titánica para una película que no podía ser otra cosa que legendaria. Literalmente, no había plan B: todo o nada, como el propio Lawrence.


¿Dónde se rodó Lawrence de Arabia?

Lawrence de Arabia 1962 rodaje David Lean

Rodada principalmente en Jordania, Marruecos y España, la película es famosa por sus localizaciones impresionantes en el desierto, donde Lean y su equipo tuvieron que soportar temperaturas extremas, tormentas de arena, y rodajes infernales (casi tanto como soportar la duración del film sin pausa para ir al baño).

Algunas escenas se rodaron en la provincia de Almería, España, donde aún hoy los fans hacen peregrinaciones a los lugares exactos en los que Lean convirtió la aridez andaluza en el desierto árabe.

Sinopsis (argumento)

Inspirada en hechos reales, la película narra la historia de T.E. Lawrence (Peter O’Toole), un oficial británico destinado en Oriente Medio durante la Primera Guerra Mundial. Lawrence se adentra en el desierto árabe para ayudar en la revuelta contra el Imperio Otomano, aliándose con líderes árabes como Sherif Ali (Omar Sharif).

En un escenario de conflicto bélico y tensiones políticas, la película retrata la compleja personalidad de Lawrence, atrapado entre dos culturas y enfrentado a dilemas éticos que pondrán en jaque su cordura.

Crítica de Lawrence de Arabia

Lawrence de Arabia no es solo una película, es una experiencia cinematográfica absoluta. David Lean entrega una dirección impecable, capturando con maestría la inmensidad del desierto y el drama humano en primer plano.

Lawrence de Arabia escena con Peter O'Toole

La fotografía de Freddie Young es majestuosa, con encuadres tan impresionantes que harían llorar de envidia a cualquier director contemporáneo. Destaca la icónica presentación de Omar Sharif en un plano largo que aún hoy se estudia en escuelas de cine.

El guion de Bolt y Wilson combina épica y reflexión existencial, aunque la duración excesiva del film podría poner a prueba incluso al espectador más paciente (es recomendable llevar provisiones).

La música de Maurice Jarre es una joya atemporal, con temas que elevan cada escena al olimpo cinematográfico, dejando en la memoria del público melodías imborrables.

Interpretativamente, Peter O’Toole entrega una actuación visceral y compleja, quizás la mejor de su carrera. Sharif, Guinness y Quinn completan un elenco en estado de gracia, aportando la profundidad necesaria a personajes inolvidables.

Recepción crítica en su época

Al estrenarse, la crítica internacional cayó rendida a sus pies. «Un triunfo cinematográfico absoluto» escribía el crítico Bosley Crowther en The New York Times. Otros como Roger Ebert alabaron su capacidad visual y narrativa, considerándola desde entonces como un referente absoluto del cine histórico-épico.

Recepción del público y taquilla

Su estreno fue un éxito rotundo. Logró recaudar cerca de 70 millones de dólares a nivel mundial, multiplicando casi cinco veces su presupuesto original. El público quedó fascinado por la espectacularidad visual y emocional de la película, convirtiéndola en una de las cintas más vistas y comentadas de su tiempo.

Curiosidades sobre Lawrence de Arabia

Entre sus múltiples anécdotas destaca que O’Toole sufrió varias caídas del camello durante el rodaje, llegando a bromear diciendo que su actuación era “50% habilidad, 50% hematomas”. Además, Lean era tan perfeccionista que hizo repetir ciertas tomas más de 20 veces para conseguir la luz exacta que deseaba.

Alec Guinness se tomó tan en serio su papel que aprendió árabe básico para poder pronunciar correctamente sus diálogos, aunque luego fuera doblado en algunos países.

El desafío de los vasos voladores: Durante las primeras semanas de rodaje, el equipo utilizaba vasos de plástico para el agua potable. Sin embargo, el viento del desierto los hacía volar constantemente, arruinando tomas y desatando la ira de David Lean. La solución fue reemplazarlos por tazas y cuencos de cerámica, más resistentes a las travesuras eólicas.

Ver más curiosidades de Lawrence de Arabia

Un rodaje extremo para O’Toole: Además de las ya mencionadas caídas de camello, Peter O’Toole enfrentó múltiples desafíos físicos durante el rodaje. Perdió casi 15 kilos, sufrió desgarros musculares, golpes en la cabeza, esguinces de tobillo y una dislocación de espalda. Todo un catálogo de calamidades que haría palidecer a cualquier héroe de acción.

El olvido que costó un Óscar: A pesar de la meticulosa atención al detalle, el equipo de producción olvidó presentar la candidatura de Phyllis Dalton para el Óscar al Mejor Diseño de Vestuario. Un desliz que dejó a la talentosa diseñadora sin la merecida nominación.

La ausencia femenina más larga: Lawrence de Arabia ostenta el peculiar récord de ser la película más larga de la historia sin diálogos femeninos. Casi cuatro horas de metraje en las que ninguna mujer pronuncia una sola palabra.

El perfeccionismo de Lean y los vasos errantes: David Lean era conocido por su obsesión con los detalles. Durante el rodaje en el desierto, el viento hacía que los vasos de plástico utilizados por el equipo rodaran por el set, arruinando las tomas y desatando la furia del director. Finalmente, se optó por utilizar tazas y cuencos de cerámica para evitar estos incidentes.

El desafío de las lentes de contacto: El actor Maurice Ronet fue considerado para el papel de Sherif Ali. Sin embargo, tuvo que rechazar el papel porque no podía usar las lentes de contacto necesarias para ocultar el color de sus ojos.

Un elenco estelar: Además de Peter O’Toole y Omar Sharif, quienes se convirtieron en estrellas gracias a esta película, la mayoría del elenco de apoyo de Lawrence de Arabia estaba compuesto por actores que eran protagonistas en sus propias películas, una superproducción de las que ya no se hacen.

La influencia de John Ford: Para capturar la majestuosidad del desierto, David Lean estudió detenidamente Centauros del desierto de John Ford, buscando inspiración en la forma en que Ford retrataba los paisajes monumentales.

El accidente de motocicleta de T.E. Lawrence: El verdadero T.E. Lawrence falleció en 1935 en un accidente de motocicleta mientras conducía su Brough Superior SS100. Este trágico evento ocurrió después de que intentara evitar a dos ciclistas en una carretera mojada por la lluvia. ​

La pasión de Lawrence por las motocicletas: T.E. Lawrence era un apasionado de las motocicletas británicas Brough, una marca ya desaparecida. Su amor por la velocidad y estas máquinas fue una constante en su vida hasta su trágico final. ​

El periodista detrás de Bentley: El personaje de Jackson Bentley en la película está basado en el famoso periodista estadounidense Lowell Thomas, quien contribuyó significativamente a la fama de T.E. Lawrence al relatar sus hazañas con gran dramatismo.

La autenticidad lingüística de Lawrence: En la película, se muestra que Lawrence hablaba y leía árabe, podía citar el Corán y tenía un conocimiento razonable de la región, reflejando su profunda inmersión en la cultura árabe. ​

El romance real en el set: Durante el rodaje en Jordania, el rey Hussein visitó el set y conoció a la asistente de producción británica Antoinette Avril Gardiner. Su encuentro llevó eventualmente al matrimonio, convirtiendo una producción cinematográfica en el escenario de un romance real. ​

El compromiso de Alec Guinness: Alec Guinness, quien interpretó al príncipe Faisal, era un gran admirador de T.E. Lawrence y había interpretado al personaje en el escenario antes de la película. Su dedicación al papel aportó una profundidad notable a su interpretación. ​

El origen del título: La película se basa en la autobiografía de T.E. Lawrence, titulada Los siete pilares de la sabiduría (Seven Pillars of Wisdom), aunque el guion toma ciertas libertades creativas respecto a los eventos narrados en el libro.

Premios y nominaciones

Organismo (año)CategoríaResultado
Premios Óscar (1963)Mejor PelículaGanadora
Premios Óscar (1963)Mejor DirectorGanador
Premios Óscar (1963)Mejor FotografíaGanadora
Premios Óscar (1963)Mejor Banda SonoraGanadora
Premios Óscar (1963)Mejor Actor PrincipalNominado

Legado e impacto en el cine posterior

Lawrence de Arabia redefinió el género épico e influyó directamente en películas posteriores como Gladiator, Braveheart o incluso El paciente inglés. Su legado es innegable, marcando el estándar para cualquier película histórica posterior.

Son numerosos los cineastas de gran prestigio que han confesado su amor por la película de Lean y la influencia que tuvo en ellos cuando la vieron de niños o jóvenes, entre ellos Steven Spielberg, Martin Scorsese, George Lucas, Ridley Scott, Robert Zemeckis, Stanley Kubrick, Sergio Leone, o Christopher Nolan.

Banda sonora de Lawrence de Arabia

Disfruta de la maravillosa banda sonora y las melodías de Maurice Jarre con un tema principal majestuoso que evoca al desierto, la mística y la aventura. Toda una epopeya que es historia del cine, la reconocerás seguro

Fuentes de información


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *