West Side Story 1961 cartel original

¡Haz clic para puntuar esta película!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Si hay una película que ha redefinido el musical moderno y que ha conseguido que un cuchillo en una pelea callejera tenga más ritmo que un solo de batería, esa es West Side Story (1961). Un clásico imperecedero que mezcla amor imposible, barrios neoyorquinos y piruetas con más peligro que una rotonda sin señalizar. Adaptación del musical de Broadway, dirigida por Robert Wise y Jerome Robbins, este Romeo y Julieta del Upper West Side nos ha dejado canciones eternas, pasos de baile imposibles y una historia que sigue vibrando décadas después.

West Side Story es una de esas películas que no envejecen: se transforman. Y con cada nueva revisión, cada nuevo espectador, parece que la historia cobra vida otra vez. ¿La clave? Un cóctel explosivo de música vibrante, interpretaciones legendarias y una dirección que convirtió los callejones de Nueva York en auténticos escenarios de ópera urbana. Es una obra que no solo se ve: se siente, se escucha, se baila con la mirada.


Ficha técnica de West Side Story

Datos de la películaInformación
GéneroMusical, Drama romántico, Crimen
DirectorRobert Wise, Jerome Robbins
Actores principalesNatalie Wood, Richard Beymer, Rita Moreno, George Chakiris, Russ Tamblyn
CompositorLeonard Bernstein
GuionErnest Lehman, basado en el musical de Arthur Laurents y letras de Stephen Sondheim
Año de estreno1961 (EE.UU.) / 1962 (España)
Estudios/ProductoraThe Mirisch Corporation, Seven Arts Productions
Duración152 minutos
Presupuesto6 millones de dólares
Recaudación mundialMás de 44 millones de dólares

Datos de producción

La adaptación cinematográfica de West Side Story no fue una tarea sencilla. El musical original ya era un fenómeno de Broadway, así que las expectativas estaban por las nubes. Robert Wise fue el encargado de dirigir las partes dramáticas, mientras que Jerome Robbins se ocupó de las escenas de baile. Sí, como si fuera una película a cuatro manos, pero con un solo corazón muy coreografiado.

El reparto generó debate desde el principio. Natalie Wood fue elegida para el papel de María pese a no tener ascendencia latina ni dotes vocales suficientes (spoiler sin spoiler: le doblaron la voz en las canciones). Rita Moreno, que sí era puertorriqueña, interpretó a Anita y se llevó el Oscar a la Mejor Actriz de Reparto, convirtiéndose en historia viva del cine.

Las coreografías exigieron un nivel de compromiso físico extremo. Jerome Robbins era conocido por su perfeccionismo obsesivo, y no fue raro ver a bailarines repetir una misma toma más de cincuenta veces. El resultado, eso sí, fue espectacular: movimientos limpios, sincronía perfecta y una sensación de fluidez visual que revolucionó el musical filmado.

La producción se rodó parcialmente en localizaciones reales de Nueva York, aunque muchas escenas fueron recreadas en estudio. Las tensiones entre Robbins y el equipo de producción acabaron con su despido a mitad del rodaje, aunque su impronta coreográfica quedó intacta. El resultado fue una obra maestra visual que mezcla danza, música y drama con una intensidad pocas veces vista.

Y no podemos olvidar el impacto técnico: se utilizó un innovador sistema de cámaras que permitía capturar las escenas de baile desde ángulos imposibles hasta entonces. Todo pensado para que el espectador no solo viera la danza, sino que la viviera.


Sinopsis sin spoilers

En un barrio neoyorquino de los años 50, dos bandas callejeras, los Jets (de origen anglosajón) y los Sharks (de origen puertorriqueño), se disputan el control del territorio. En medio de esta tensión creciente, Tony, exmiembro de los Jets, se enamora de María, hermana del líder de los Sharks. Su historia de amor, tan inesperada como inevitable, desafía a sus respectivas comunidades.

Lo que comienza como un encuentro inocente en un baile comunitario se transforma rápidamente en un torbellino emocional. Las calles del West Side se convierten en escenario de pasiones, rivalidades y decisiones imposibles. Una tragedia moderna contada con chasquidos de dedos y armonías vocales.


Crítica de West Side Story (1961)

West Side Story no es simplemente una versión urbana de Romeo y Julieta. Es una sinfonía callejera en Technicolor. Cada secuencia está coreografiada como si el destino de los personajes dependiera de cada paso de baile… y a veces, literalmente, lo hace. La dirección de Wise y Robbins logra mantener el equilibrio entre la crudeza del conflicto racial y la belleza casi onírica de la música y la danza.

La música de Leonard Bernstein es una obra de arte en sí misma. Cada canción –desde «Tonight» hasta «America»– está perfectamente integrada en la narrativa. No son números musicales que interrumpen la historia, sino latidos del propio corazón del filme. Y qué decir de las letras de Stephen Sondheim, que ya mostraban aquí el ingenio afilado que lo consagraría más adelante.

Visualmente, la película brilla con luz propia. La fotografía de Daniel L. Fapp convierte los callejones y tejados en escenarios teatrales, sin que pierdan realismo. El uso del color para diferenciar a las bandas, la intensidad de los primeros planos y los planos secuencia bailables han influido en generaciones de cineastas.

Las actuaciones están marcadas por la intensidad emocional. Aunque Natalie Wood no cante, su presencia es magnética. Richard Beymer cumple como Tony, aunque su interpretación palidece al lado de Rita Moreno y George Chakiris, que se comen la pantalla sin pedir permiso ni servilleta.

Hay una verdad incuestionable: pocas películas han conseguido armonizar con tanto acierto la tragedia y el espectáculo. La historia de Tony y María emociona por su sencillez, pero también por cómo se cuenta. Cada plano, cada giro musical, cada mirada sostenida dice más que mil diálogos.

Con 10 Oscars bajo el brazo, incluyendo Mejor Película, esta joya no solo ganó premios: ganó un lugar privilegiado en la historia del cine. Una obra que logra que el drama social entre en el salón de casa… con claqué incluido.


Recepción crítica en su época

En su estreno, la crítica se rindió. The New York Times la calificó de «monumental» y Variety destacó su valentía al abordar el racismo y la xenofobia en clave musical. No era habitual ver este tipo de temas tratados desde un prisma tan elegante y popular.

Time Magazine se refirió a ella como «una revolución artística para el musical cinematográfico», y The Hollywood Reporter se deshizo en elogios hacia la dirección doble de Wise y Robbins, considerándola una fórmula mágica de talento compartido.

En España, su llegada fue celebrada con entusiasmo por crítica y público, aunque la censura franquista intentó suavizar algunos aspectos sociales del conflicto. Aun así, la fuerza de sus imágenes y su música trascendió cualquier tijeretazo ideológico. Incluso en pases doblados, el impacto emocional y la brillantez técnica de la obra quedaron intactos.

¿Cómo funcionó en taquilla?

El público se volvió completamente loco. West Side Story recaudó más de 44 millones de dólares en una época en la que los tickets costaban céntimos. Fue la película más taquillera de 1961 en Estados Unidos. En España, su impacto también fue considerable, manteniéndose semanas en cartel y arrasando en pases dobles de cine de barrio.

Los adolescentes de la época la hicieron suya, imitando los pasos de baile en patios y calles, reproduciendo los diálogos con tono dramático (y acento latino malísimo, todo sea dicho), y cantando los temas a pleno pulmón aunque no entendieran el inglés.

La película se reestrenó varias veces en las décadas siguientes, y con cada nueva generación volvió a encontrar su hueco en el corazón del público. Es de esas cintas que no pasan de moda: se convierten en rituales compartidos, en recuerdos familiares, en cine que se transmite como un secreto que todos conocen.


Curiosidades sobre West Side Story

  • Natalie Wood rodó todas sus escenas sin saber que sería doblada por Marni Nixon. Se enteró después del montaje. Digamos que no lo recibió con una sonrisa.
  • Jerome Robbins ensayaba las coreografías hasta la extenuación, lo que provocó más de un desmayo en el set. Y aún así, todos acabaron bailando como si no hubiera mañana.
  • La canción «Gee, Officer Krupke» fue tan irreverente para la época que casi queda fuera del montaje final por miedo a los censores.
  • Rita Moreno sufrió racismo dentro y fuera del rodaje, lo que hace aún más poderosa su actuación como Anita.
  • Muchos miembros del reparto no eran bailarines profesionales, pero Robbins consiguió que parecieran salidos directamente de Broadway. La magia del cine… y de 300 ensayos.
  • La película tiene más cortes de cámara que la mayoría de musicales clásicos, lo que le da un ritmo moderno que se adelantó a su tiempo.

Legado cinematográfico

West Side Story no solo redefinió el musical, sino que abrió la puerta a tratar temas sociales complejos dentro del cine comercial. Su influencia es visible en películas posteriores como Moulin Rouge, Chicago o la reciente La La Land.

Se estudia en escuelas de cine, en facultades de historia del arte y en clases de literatura por su adaptación de Shakespeare. Directores como Martin Scorsese, Baz Luhrmann y Damien Chazelle han citado su impacto en su visión del cine.

En 2021, Steven Spielberg dirigió una nueva versión con respeto reverencial hacia el original, pero con mirada contemporánea. El legado sigue vivo, porque cuando el amor y la música se juntan en una esquina del Bronx, la magia está garantizada.


Premios y nominaciones de la película

West Side Story ganó 10 Oscars en 1962 convirtiéndose en una obra maestra para la época, y donde se mantiene en una situación de privilegio desde hace décadas. Sólo 2 películas la han superado desde entonces, Titanic (1997) y El Retorno del Rey (El señor de los anillos), manteniéndose en el top 5 de películas premiadas junto a Lo que el viento se llevó, y Ben Hur (1959).

Organismo (año)CategoríaResultado
Premios Oscar (1962)Mejor PelículaGanadora
Premios Oscar (1962)Mejor DirecciónGanadora
Premios Oscar (1962)Mejor Actriz de Reparto (Rita Moreno)Ganadora
Premios Oscar (1962)Mejor Actor de Reparto (George Chakiris)Ganador
Premios Oscar (1962)Mejor FotografíaGanadora
Premios Oscar (1962)Mejor SonidoGanadora
Premios Oscar (1962)Mejor Dirección ArtísticaGanadora
Premios Oscar (1962)Mejor VestuarioGanadora
Premios Oscar (1962)Mejor MontajeGanadora
Premios Oscar (1962)Mejor Banda Sonora adaptadaGanadora
Globos de Oro (1962)Mejor Película – Musical o ComediaGanadora
BAFTA (1962)Mejor Película extranjeraGanadora

Reportajes de West Side Story

Reportaje de RTVE sobre la película antes del estreno en 2021 de la versión de Steven Spielberg.

Banda Sonora de Leonard Bernstein

¿Quieres rememorar las canciones, melodías y ritmos de una de las bandas sonoras más icónicas del cine? Puedes hacerlo aquí mismo con el álbum de West Side Story. Vuelve a disfrutar con Tonight, America, y déjate llevar por el Hollywood más evocador.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *