¿Quién es Julie Christie?
Dato | Información |
---|---|
Nombre completo | Julie Frances Christie |
Fecha de nacimiento | 14 de abril de 1940 |
Lugar de nacimiento | Chabua, Assam, India británica |
Ocupación | Actriz |
Años en activo | 1961 – 2012 |
Altura | 1,60 m |
País de origen | Reino Unido |
Formación | Central School of Speech and Drama, Londres |
Biografía de Julie Christie


Aunque de nacionalidad inglesa, Julie Frances Christie nació el 14 de abril de 1940 en el Singlijan Tea Estate, en Assam (India británica), donde su padre, Frank St. John Christie, trabajaba como administrador en una plantación de té allí en la India, y su madre, Rosemary Ramsden, era pintora por vocación.

Pero a pesar de aparentar ser una familia acomodada y feliz, no construyeron un cálido hogar. Julie fue la mediana de tres hermanos, con un hermano menor, Clive, y una media hermana mayor, June, resultado de una relación anterior de su padre, siempre recordó su infancia como distante, marcada por unos padres poco implicados emocionalmente.
El matrimonio se rompió pronto. Tras el divorcio, Julie se marchó con su madre a Gales, aunque la situación no mejoró demasiado: para “resolver” el problema de una niña inquieta, la mandaron interna a un colegio de monjas el Convent of Our Lady, en St Leonards-on-Sea. De donde fue expulsada por contar un chiste verde, “Creo que es la cosa más cruel que se puede hacer, porque ¿quién no ha contado chistes verdes de niño?”, recordaría años después.
Después pasó por Wycombe Court School, en Buckinghamshire, donde llegó a vivir con una familia adoptiva. Su infancia fragmentada, sin raíces claras entre India, Gales e Inglaterra, fue endureciendo su carácter, y para añadir más matices a su personalidad, fue a estudiar a París para ser lingüista, terminando de redondear un espíritu libre y de mente abierta que sería clave en su carrera.
A su regreso ingresó en el Brighton Technical College, donde completó el equivalente a los estudios pre-universitarios. Fue allí, animada por un primer novio, cuando empezó a considerar seriamente la actuación.
A la hora de formarse, tuvo la posibilidad de hacerlo en la prestigiosa —y clásica— Bristol Old Vic Theatre School, Christie rechazó ese camino solemne y tradicional en favor de la Central School of Speech and Drama de Londres. Allí encontró un ambiente vibrante, lleno de riesgo y creatividad, mucho más afín a su espíritu indomable.
Ese giro fue decisivo, porque pronto llegó su primer gran escaparate en la televisión gracias a la BBC, que le dio un papel clave en la serie de ciencia ficción «A» de Andrómeda (1961), donde la prensa se apresuró a bautizarla como “la nueva Bardot”.

Carrera como actriz
Su debut cinematográfico fue en Ladrones anónimos (1962), seguido ese mismo año por Al volante y a lo loco (The Fast Lady), donde interpreta a Claire, el interés romántico del personaje de Stanley Baxter, un funcionario escocés que se empeña en aprender a conducir un viejo Bentley.

Sus papeles fueron breves, pero solo necesitaba una oportunidad para llamar la atención, John Schlesinger, director que también estaba en expansión, la fichó para Billy, el embustero (Billy Liar – 1963). En ella era la amiga moderna y el contrapunto de pensamiento libre, el soplo de aire fresco que necesitaba aquel cine británico. Con eso, puso la primera piedra de su mito, porque el mismísimo David Lean quedó prendado de ella, y eso tuvo consecuencias en breve.
La construcción de un mito
El idilio con Schlesinger continuó y, dos años más tarde, llegó el terremoto: Darling (1965). Como Diana Scott, modelo frívola y oportunista, Julie retrató con bisturí la superficialidad de la alta sociedad londinense. Fue seductora y cruel, magnética y vacía al mismo tiempo. La crítica se rindió, y la Academia también: Oscar a Mejor Actriz, BAFTA a Mejor Actriz Británica y Globo de Oro. En un abrir y cerrar de ojos, Christie pasó de promesa a mito, y de mito a la representación cultural del Swinging London.


Y entonces llegó el papel que la ha hecho eterna, David Lean la llevó a la estepa rusa para Doctor Zhivago (1965) junto al actor egipcio Omar Sharif. Como Lara Antípova, convirtió una historia de amor en un fenómeno global, con una mirada azul que brilló en las pantallas como no lo había hecho ninguna antes. Entre helada y compasiva, la dejó grabada en la memoria colectiva como símbolo de la épica romántica.

El filme arrasó en taquilla, estuvo nominada a 10 estatuillas y consolidó a la actriz como estrella internacional, pero además se llevó el galardón de National Board of Review (Junta Nacional de Críticos de Cine) de 1965 y fue nominada en 1967 al BAFTA británico por su trabajo en ella.
Hollywood se maravilló, y la quiso retener, pero Christie nunca fue amiga de las jaulas doradas. En 1966 aceptó trabajar con François Truffaut, referente de la Nouvelle Vague francesa, en Fahrenheit 451. Un giro inesperado pero coherente con sus ambiciones y espíritu.


Allí interpretó un doble papel: la dócil Linda Montag y la rebelde Clarisse, dos caras opuestas de la mujer en una distopía sin libros. El rodaje no fue sencillo —Truffaut apenas hablaba inglés y Christie no dominaba el francés—, pero el resultado fue otra vez reconocido con otra nominación a la mejor actriz británica en los BAFTA.
En 1967 volvió a Inglaterra con Lejos del mundanal ruido (Far from the Madding Crowd), su tercera colaboración con John Schlesinger. El director estaba en plena ascensión y Christie, repetía con el director en lo que era su tercera película juntos, ambos se convirtieron en uno de los tándems más estimulantes del cine británico de los sesenta.
Allí interpretaba a Bathsheba Everdene, la joven heredera que despierta pasiones irreconciliables en tres hombres distintos. Fue un papel exigente: debía ser al mismo tiempo inocente y calculadora, romántica y pragmática, encarnando una independencia femenina que desafiaba los corsés victorianos.
La película fue un éxito de prestigio, nominada a mejor película en los Globos de Oro, y varios premios BAFTA y una Banda Sonora que fue también nominada al Oscar. Y en lo referente a Christie, confirmó que no era un rostro pasajero: era una actriz capaz de sostener una superproducción británica.

Pero el golpe más moderno de su carrera llegó en 1968: Petulia, de Richard Lester. En pleno San Francisco post-verano del amor, Christie interpretó a Petulia Danner, una joven casada que está atrapada en un matrimonio tóxico con el violento personaje de George C. Scott.
Con su estilo fragmentado, saltos de montaje y crudeza emocional, la película fue casi un espejo de los cambios sociales de finales de los sesenta. Christie, luminosa y rota al mismo tiempo, dejó claro que no había nacido para encasillarse
En 5 años había sido musa pop, como la mujer libre de Billy Liar y Darling, heroína trágica como amante de Zhivago o símbolo de la transición de la mujer y el cambio cultural en Fahrenheit 451 y Petulia. Pero también había acumulado un Oscar, un BAFTA, un Globo de Oro.
Los 70: madurez con carácter
La década de los 70 confirmó que Christie iba a labrarse una carrera rica en personajes y en colaboraciones con grandes directores, y ya en 1971 trabajó a las órdenes de Robert Altman en Los vividores (McCabe & Mrs. Miller – 1971), un western crepuscular donde interpretaba a la pragmática señora Miller, mujer de negocios en un mundo dominado por pistoleros. Compartió cartel con Warren Beatty y fue nominada de nuevo al Oscar a Mejor Actriz.

Ese mismo año, con Joseph Losey, protagonizó El mensajero (The Go-Between – 1971), Palma de Oro en Cannes. Su interpretación como Marion, atrapada en un triángulo amoroso en la Inglaterra eduardiana, consolidó a Christie como actriz de profundidad psicológica y gran sensibilidad y le reportó otra nominación al BAFTA a Mejor Actriz.
Si en Petulia, sorprendía dando vida a una mujer atrapada en la asfixia emocional de un matrimonio, aquí Julie se convirtió en emblema de las contradicciones de su época: luminosa y rota a la vez.
Y de esta década también destacan Amenaza en la sombra (1973), un thriller con Donald Sutherland , Shampoo (1975), comedia con Warren Beatty de nuevo y una jóven Goldie Hawn, que fue, ¡Ojo!, la tercera película más taquillera del año con una recaudación de más de 50 millones de dólares (solo superada por Tiburón y Alguien voló sobre el nido del cuco) y Nashville (1975), de nuevo con Altman empezando a crear sus filmes de repartos corales y que además supuso un gran éxito de crítica.


Para cerrar esta década participó en el debut en la dirección de su pareja en aquel momento Warren Beatty, que con El cielo puede esperar (1978) irrumpió con 9 nominaciones de las que sólo se llevó el mejor diseño de producción.

Los 80, 90 y un relámpago en los 90
Los años 80, como para muchos intérpretes de su generación fue una década más en la sombra, de prácticamente dominar la escena en los últimos 20 años, a tener que dejar paso a todos los nuevos actores que aparecieron en la década.

No había casi personajes relevantes así que decidió buscar caminos alternativos, aunque sí la vimos en Poder (1986), junto a Richard Gere, siendo lo más sólido de un drama político irregular y Miss Mary (1986), de la que mostramos un fotograma. Dirigida por María Luisa Bemberg en Argentina y nominada como Mejor Película Extranjera por el National Board of Review.
Los años 90 recuperaron muchos grandes rostros de épocas doradas y volvió a la cumbre del cine británico en Hamlet (1996), un proyecto personal de Kenneth Branagh que le confió a Gertrudis, la reina shakesperiana, y no defraudó.
La película arrasó en nominaciones, desde los Oscar y los BAFTA hasta premios de la crítica y sindicatos, pero no consiguió llevarse ningún premio, aunque le quedará ser una de las versiones cinematográficas más ambiciosas y recordadas de la inmortal obra.

La gran sorpresa llegó con Afterglow (1997). Como Phyllis Mann, una actriz madura y desencantada, Julie firmó una de las mejores interpretaciones de su vida, y la crítica se rindió: ganó en San Sebastián, en los Independent Spirit Awards, en el New York Film Critics Circle, en la National Society of Film Critics, y hasta en los Evening Standard British Film Awards. Y, de paso, sumó su cuarta nominación al Oscar. Fue la consagración de que era una actriz con un gran talento capaz de renacer cada vez que se le daba un papel arriesgado.
El siglo XXI: legado y última ovación
Los 2000 guardaban sorpresas interesantes. El cine de animación recuperaba a muchos actores clásicos para poner voz a personajes, y ella participó con un gran casting en la gran película creada en stop motion “El hombre que hacía milagros” (Jesus: The Miracle Maker – 2000) donde era Raquel.
Y a pesar de no tener papeles protagonistas, nunca dejó Hollywood, 2004 fue un año especialmente prolífico participando en producciones taquilleras como:

- Troya, de Wolfgang Petersen, con un reparto que parecía una alfombra roja, estaban Brad Pitt, Eric Bana, Peter O’Toole, Orlando Bloom, Diane Kruger, y más.. donde daba vida a la madre de Aquiles.
- Harry Potter y el prisionero de Azkaban , tenía un papel corto como Madam Rosmerta, la dueña de “Las Tres Escobas”, el pub más famoso de Hogsmeade.
- Descubriendo Nunca Jamás, en la que es la madre de Sylvia, el personaje interpretado por Kate Winslet, y abuela de los niños que inspiraron a J.M. Barrie, Johnny Depp, para escribir Peter Pan.
En 2005 hizo un pequeño papel en la gran obra intimista de Isabel Coixet, La vida secreta de las palabras, interpretando a Inge Genefke, una médica y activista danesa, trabajadora en favor de las víctimas de la torutura y fundadora del International Rehabilitation Council for Torture Victims.
Con un reparto internacional en el que estaban Tim Robbins, o la también directora Sarah Polley, que fue muy importante al año siguiente, porque si bien Christie, había demostrado hasta ahora un gran arco actoral tenía además olfato para elegir personajes, y lo demostró dando un golpe maestro con la película canadiense Lejos de ella (Away From Her – 2006).

La directora, ya lo hemos dicho, Sarah Polley. Julie interpretó a Fiona, una mujer enfrentada al Alzheimer que ha confundido a mucha gente pensando que la propia actriz había tenido la enfermedad. Eso es convencer con un personaje, pero es que además la crítica y los festivales lo corroboraron.
Fue una de las mejores interpretaciones del año. Christie ganó el Globo de Oro, el SAG Award, el New York Film Critics Circle, el National Board of Review, y el National Society of Film Critics. Se llevó además la nominación al Oscar y al BAFTA. Una lluvia de premios que coronó su madurez interpretativa con una dignidad impresionante.
Su despedida llegó sin embargo con 2 títulos más tardíos: Caperucita Roja (Red Riding Hood – 2011), junto a Amanda Seyfried, y Pacto de silencio (2012), dirigida y protagonizada por Robert Redford.

Julie Christie está incomprensiblemente olvidada para muchos, quizá porque ella misma quiso labrarse una carrera de actriz y no ser una estrella. Pudo haber sido el rostro más popular de su tiempo, pero prefirió escoger papeles con riesgo, rechazando otros cuando más alto volaba. Y sin embargo, basta repasar sus premios y personajes hasta 2012 para confirmar que estamos ante una de las mejores actrices británicas y más longevas, con un armario lleno de mujeres distintas, contradictorias e inolvidables.
Vida personal
En plenos años sesenta, cuando Londres era el epicentro del Swinging London y en el apogeo de su carrera Julie Christie tuvo varios romances del que destacó el mediático con Terence Stamp. Se conocieron en círculos sociales ligados al teatro y al cine y pronto se convirtieron en la pareja de moda. La relación no duró muchos años, pero quedó como una de las más recordadas de la prensa rosa británica de la época.
También en esa época estuvo con el escultor Don Bessant, en una breve relación que coincidió con la época en la que ganó su única estatuilla de los Oscars, precisamente fue su acompañante en la gala.

Ya en los años 70 tuvo una larga relación con el actor Warren Beatty, con el que coincidió en Shampoo (1975) y que él mismo ha reconocido en entrevistas a Julie como “una de las mujeres más extraordinarias de su vida”.
Estuvieron juntos 7 años, hasta poco después de trabajar juntos en el debut en la dirección de Beatty en El cielo puedo esperar.

La estabilidad llegó en 1979 de la mano de Duncan Campbell, periodista de The Guardian, con quien compartió vida hasta su fallecimiento en mayo de 2025. Mantuvieron durante mucho tiempo una relación discreta, tanto que no hicieron pública su boda, que fue ya después de mucho tiempo en 2005.
Nunca tuvo hijos, siempre dijo que no tuvo esa necesidad, y que no se arrepiente de su decisión, “ya tengo cuasi-hijos alrededor y no he tenido que pasar por lo difícil”, haciendo alusión a su relación con sobrinos e hijos de amigos.
Desde finales de los 70 reside en una granja en Gales, refugio de tranquilidad, aunque también reparte su vida entre un piso en el East End londinense y una casa cerca de Alicante, donde se dejaba ver de manera discreta.
Aunque no anunció nunca una retirada oficial, no ha vuelto a rodar desde la película Pacto de silencio (2012), dirigida por Robert Redford. A partir de entonces, escogió el anonimato cansada de la vida frente a los focos que nunca la convenció, de hecho ella hubiera querido ser Hippy pero el destino la convirtió en estrella.
Christie se ha implicado en causas tan variadas como los derechos humanos, el movimiento antinuclear, el apoyo a pueblos indígenas a través de Survival International, la Palestine Solidarity Campaign, y por supuesto los derechos de las mujeres. Es además una vegetariana convencida que también se ha declarado como activista ecológica.
Hoy en día, sigue retirada del cine y la vida pública porque no se la ha vuelto a ver en ningún acto oficial.
Filmografía: Películas de Julie Christie
Título en España | Título original | Año |
---|---|---|
Ladrones anónimos | Crooks Anonymous | 1962 |
Al volante y a lo loco | The Fast Lady | 1962 |
Billy, el embustero | Billy Liar | 1963 |
El soñador rebelde | Young Cassidy | 1965 |
Darling | Darling | 1965 |
Doctor Zhivago | Doctor Zhivago | 1965 |
Fahrenheit 451 | Fahrenheit 451 | 1966 |
Lejos del mundanal ruido | Far from the Madding Crowd | 1967 |
Tonite Let’s All Make Love in London | Tonite Let’s All Make Love in London | 1967 |
Petulia | Petulia | 1968 |
Buscando a Gregory | In Search of Gregory | 1969 |
Los vividores | McCabe & Mrs. Miller | 1971 |
El mensajero | The Go-Between | 1971 |
Amenaza en la sombra | Don’t Look Now | 1973 |
Shampoo | Shampoo | 1975 |
Nashville | Nashville | 1975 |
Engendro mecánico | Demon Seed | 1977 |
El cielo puede esperar | Heaven Can Wait | 1978 |
Memorias de una superviviente | Memoirs of a Survivor | 1981 |
The Animals Film | The Animals Film | 1981 |
El retorno del soldado | The Return of the Soldier | 1982 |
Arrecifes peligrosos | Les quarantièmes rugissants | 1982 |
Oriente y Occidente | Heat and Dust | 1983 |
The Gold Diggers | The Gold Diggers | 1983 |
Power (Poder) | Power | 1986 |
Miss Mary | Miss Mary | 1986 |
Champán amargo | Champagne amer | 1986 |
Tiempo de ira | Fools of Fortune | 1990 |
Dragonheart (Corazón de dragón) | DragonHeart | 1996 |
Hamlet | Hamlet | 1996 |
Afterglow | Afterglow | 1997 |
El hombre que hacía milagros | The Miracle Maker | 2000 |
La máscara del faraón. Belphegor, el fantasma del Louvre | Belphegor, Phantom of the Louvre | 2001 |
No Such Thing | No Such Thing | 2001 |
5 hombres para Lucy | I’m with Lucy | 2002 |
Snapshots | Snapshots | 2002 |
A Decade Under the Influence | A Decade Under the Influence | 2003 |
Troya | Troy | 2004 |
Harry Potter y el prisionero de Azkaban | Harry Potter and the Prisoner of Azkaban | 2004 |
Descubriendo Nunca Jamás | Finding Neverland | 2004 |
La vida secreta de las palabras | The Secret Life of Words | 2005 |
Lejos de ella | Away from Her | 2006 |
New York, I Love You | New York, I Love You | 2009 |
Glorious 39 | Glorious 39 | 2009 |
Caperucita Roja (¿A quién tienes miedo?) | Red Riding Hood | 2011 |
Pacto de silencio | The Company You Keep | 2012 |
Premios y nominaciones

Organismo y año | Película | Resultado |
---|---|---|
Oscar (1966) | Darling | Ganadora – Mejor actriz |
Oscar (1972) | McCabe & Mrs. Miller | Nominada – Mejor actriz |
Oscar (1972) | The Go-Between | Nominada – Mejor actriz |
Oscar (1998) | Afterglow | Nominada – Mejor actriz |
Oscar (2008) | Lejos de ella (Away from Her) | Nominada – Mejor actriz |
Globo de Oro (1966) | Darling | Ganadora – Mejor actriz (Drama) |
Globo de Oro (1976) | Shampoo | Nominada – Mejor actriz (Comedia o musical) |
Globo de Oro (2008) | Lejos de ella (Away from Her) | Ganadora – Mejor actriz (Drama) |
BAFTA (1964) | Billy, el embustero | Nominada – Mejor actriz británica |
BAFTA (1966) | Darling | Ganadora – Mejor actriz británica |
BAFTA (1967) | Doctor Zhivago | Nominada – Mejor actriz británica |
BAFTA (1967) | Fahrenheit 451 | Nominada – Mejor actriz británica |
BAFTA (1968) | Far from the Madding Crowd | Nominada – Mejor actriz |
BAFTA (1972) | McCabe & Mrs. Miller | Nominada – Mejor actriz |
BAFTA (1972) | El mensajero (The Go-Between) | Nominada – Mejor actriz |
BAFTA (1974) | Amenaza en la sombra (Don’t Look Now) | Nominada – Mejor actriz |
BAFTA (2005) | Descubriendo Nunca Jamás | Nominada – Mejor actriz secundaria |
BAFTA (2008) | Lejos de ella (Away from Her) | Ganadora – Mejor actriz |
San Sebastián (1997) | Afterglow | Concha de Plata – Ganadora |
Independent Spirit Awards (1998) | Afterglow | Ganadora – Mejor actriz |
SAG Awards (2008) | Lejos de ella (Away from Her) | Ganadora – Mejor actriz |
Círculo de Críticos de Nueva York (1965) | Darling | Ganadora – Mejor actriz |
Círculo de Críticos de Nueva York (1997) | Afterglow | Ganadora – Mejor actriz |
Círculo de Críticos de Nueva York (2007) | Lejos de ella (Away from Her) | Ganadora – Mejor actriz |
Curiosidades
Terry Guilliam o más recientemente Bradley Cooper, son actores que han reconocido caer rendidos ante la belleza de Julie Christie, a la que ambos vieron en sus películas de los años 60 reconocieron en ella ese aire distinto que la caracterizaba. En su infancia estudiaba para lingüista, y por eso sabe 4 idiomas, inglés, francés, italiano y español.
Relación especial con América latina

En la segunda mitad de los años 70 principios de los 80, mientras para el público general parecía que se había “esfumado” del cine, en realidad estaba muy activa en el terreno político-social de América Latina.
Julie viajó a Nicaragua en varias ocasiones, en plena época de la dictadura de Anastasio Somoza y después durante el proceso revolucionario sandinista, denunciando la represión de Somoza y la injerencia de la CIA en Centroamérica.
También estuvo implicada en acciones de protesta en Chile contra la dictadura de Pinochet y se unió a campañas de solidaridad con México, Argentina y Guatemala, recaudando fondos para campesinos e iniciativas locales.
Otras curiosidades
Rechazó papeles que otras matarían por tener como: Bonnie & Clyde que finalmente hizo Faye Dunaway, o Danzad, danzad, malditos obra maestra de Sidney Pollack que acabó protagonizando Jane Fonda.

En los años 60, Julie Christie se convirtió en un icono de estilo involuntario: todo lo que se ponía en Londres parecía marcar tendencia al día siguiente. Su famoso corte de pelo, era obra del estilista Vidal Sassoon, en el que se basó años más tarde Warren Beatty para la sátira sobre la superficialidad de Hollywood en Shampoo (1975).
En cierto modo su influencia recuerda a la que protagonizó en los años 90 Jennifer Aniston, su pelo fue imitado por miles de mujeres y definió la estética de la época, algo curioso ya que ella nunca buscó ese papel de musa fashion.
Enlaces de interés
- Programa de Cadena SER “Sucedió una noche” homenaje a Julie Christie: Escuchar en Ser podcast
- Rex Harrison la entrega el Oscar en 1966: Ver en YouTube
Porque recordaremos a Julie Christie
Porque fue Lara, sí, pero también la rebelde Clarisse, la orgullosa Bathsheba, la desencantada Phyllis Mann y la inolvidable Fiona Anderson en Lejos de ella. Porque se negó a ser un maniquí de estudio cuando Hollywood la reclamaba a gritos y eligió, en cambio, caminos más arriesgados, con directores que buscaban repensar el cine.
Trabajó con David Lean, John Schlesinger, François Truffaut, Robert Altman, Warren Beatty, o Richard Lester, y supo brillar en el siglo XXI con Sarah Polley.
Su carrera es una lección de perseverancia e inteligencia artística: supo cuándo decir no, cuándo desaparecer y cuándo volver con un papel que desarmaba al público y a la crítica. Julie Christie no fue solo “el rostro de los sesenta”, ha sido una intérprete que ha cuidado cada paso construyendo una carrera y un legado que en The Film Nook Set aplaudimos.
Honor a Julie Christie, la mirada azul que aún nos persigue.
Deja una respuesta