¿Quién fue John Barry?
Datos | Información |
---|---|
Nombre completo | John Barry Prendergast |
Fecha de nacimiento | 3 de noviembre de 1933 |
Lugar de nacimiento | York, Inglaterra, Reino Unido |
Fallecimiento | 30 de enero de 2011 |
Lugar de fallecimiento | Oyster Bay, Nueva York, EE.UU. |
Formación musical | Royal College of Music (Londres) |
País de origen | Reino Unido |
Profesiones | Compositor, director de orquesta |
Años activo | 1959 – 2006 |
Biografía extensa


John Barry nació el 3 de noviembre de 1933 en York (Yorkshire del Norte), en el piso que había encima del Cinema Royal, una de las salas de la cadena que regentaba su padre, John Xavier “Jack” Prendergast. Crecer entre butacas, rollos de película y partituras fue casi como una premonición para su relación futura con el cine.
Su padre Jack era irlandés de origen y su madre, Doris Wilkinson, que era pianista aficionada fue la que inculcó a Barry el amor por la música. El matrimonio tuvo cinco hijos, nada menos, y John era el cuarto.
A los seis años ya ayudaba en el Cinema Royal cambiando rollos en la cabina de proyección, y a los once aprendió a tocar el piano y una vieja trompeta que había pertenecido a su tío. Su primer público fueron los espectadores del cine familiar: cuando fallaba la banda sonora de algún noticiario, Doris lo subía al escenario para que improvisara unos compases y salvar la proyección.

Barry estudió en el St Peter’s School de York, donde se unió a la banda escolar y aprendió teoría musical con el organista Francis Jackson en la Catedral de York Minster.
Al cumplir 18 se alistó en el ejército británico; lo destinaron a Chipre y Egipto, y como no podía ser de otra manera fue trompetista, experiencia que le dio oficio orquestal y, según él, “un oído a prueba de bombas”.
Al regresar, se matriculó fugazmente en el Royal College of Music de Londres, pero la llamada de los clubes de jazz pudo más: fundó The John Barry Seven (1957), conjunto de jazz-pop que empezó grabando instrumentales para la BBC y acabó girando por todo el país y con el que tuvo un discreto éxito.
Carrera como compositor de cine
Su puerta al cine llegó como suele ser habitual por un bit bien dado. EMI le encargó arreglar y dirigir la canción “Hit and Miss” para el programa Juke Box Jury (1959), y lo que iba a ser una melodía de paso se convirtió en un single de éxito y poco después le ofrecieron su primer largometraje, Beat Girl (1960).
Ese trabajo incluía un score lleno de guitarras eléctricas que conectó con la juventud británica y llamó la atención de los productores de EON Productions, que andaban buscando un sonido moderno y vibrante para una película de un espía británico.
007 y disputas sobre la composición del tema principal

El caso es que EON Productions confió inicialmente en el compositor Monty Norman cuando comenzó la producción de Agente 007 contra el Dr. No (1962), para la que compuso una partitura que incluía un tema basado en una canción suya descartada titulada Bad Sign, Good Sign. Ese motivo tenía un aire oriental, con cierta influencia exótica, y la melodía básica es reconocible hoy como la columna vertebral del James Bond Theme.
Pero cuando los productores escucharon la versión orquestada original, no quedaron convencidos, y el sonido de Barry, que ya era conocido en el Reino Unido, coincidía con lo que buscaban.
Lo contrataron a última hora para arreglar y orquestar el tema de Norman, y fue entonces cuando se incluyeron esos metales agresivos, la guitarra eléctrica con eco y el ritmo de jazz…la pieza cambiada les encantó, pero a pesar de que el resultado final fue fruto del trabajo de Barry, los créditos oficiales de Dr. No solo mencionaban a Monty Norman como compositor.
Barry no fue acreditado ni como arreglista, algo que más tarde generaría una de las batallas legales más sonadas del cine británico. Norman conservó legalmente la autoría oficial del tema, y hasta su muerte (en 2022) apreció como único creador. Sin embargo, incluso él acabó reconociendo que el sonido definitivo de James Bond fue obra de Barry, quien transformó su borrador en el icono que hoy conocemos.
Los productores, en cambio, lo tuvieron claro desde el primer momento. Para las siguientes películas —empezando por Desde Rusia con amor (1963), John Barry sería el compositor oficial, acreditado y con libertad creativa completa.
Todas las bandas sonoras para las películas de James Bond
Esta es la tabla muestra todas las películas de la saga en la que Barry ha sido el compositor incluido los arreglos para el Dr.No.
Título en Español | Título original | Año de estreno |
---|---|---|
Agente 007 contra el Dr. No –Arreglos de la música de Monty Norman– | Dr. No | 1962 |
Desde Rusia con Amor (El regreso del agente 007) | From Russia with love | 1963 |
James Bond contra Goldfinger | Goldfinger | 1964 |
Operación Trueno | Thunderball | 1965 |
Solo se vive dos veces | You Only Live Twice | 1967 |
Al servicio secreto de su Majestad | On Her Majesty’s Secret Service | 1969 |
Diamantes para la eternidad | Diamonds Are Forever | 1971 |
El hombre de la pistola de oro | The Man with the Golden Gun | 1974 |
Moonraker | Moonraker | 1979 |
Octopussy (007: Octopussy contra las chicas mortales) | Octopussy | 1983 |
Panorama para matar | A View to a Kill | 1985 |
Alta tensión | The Living Daylights | 1987 |
Goldfinger fue probablemente la más influyente de toda la saga, por su estructura, instrumentación y la inclusión por primera vez de un gran tema vocal para los títulos de crédito, cantado por Shirley Bassey. Ver en el vídeo inferior:
Pero además de ella, hubo otras grandes composiciones recordadas de su contribución a la la saga como “We Have All the Time in the World”, interpretada por Louis Armstrong o el tema principal Sólo se vive dos veces, cantado por Nancy Sinatra.
Más allá del 007: Otras obras que han marcado los 60 y 70
Pero Barry era mucho más que Bond. Además de todo lo que creó para su universo dejó otras joyas a lo largo de las décadas que estuvo en activo.
Nacida libre (1966) era la historia sobre una leona huérfana que vuelve a la vida salvaje, y su tema principal, cantado por «Matt Monro«, se convirtió en un himno ecologista involuntario. Fue un éxito rotundo y le valió dos premios Oscar: Mejor banda sonora original y Mejor canción.
El león en invierno (The Lion in Winter, 1968) era un drama de época que enfrentaba a Peter O’Toole como Enrique II y Katharine Hepburn como Leonor de Aquitania. La partitura era una mezcla de cantos corales en latín, percusión grave y una instrumentación austera, creando un sonido de la Edad Media personalizado e hipnótico. Y el resultado fue por supuesto, otra Oscar a la Mejor Banda Sonora.

John Barry también trabajó un año después en el score de una de las mejores películas de finales de la década, Cowboy de medianoche (1969), dirigida por John Schlesinger, una historia que fue toda una revolución, con Dustin Hoffman y Jon Voight encarnando a dos perdedores atrapados en una Nueva York sucia, fría y profundamente humana.
La película obtuvo la clasificación X (sin tener nada que ver con el cine para adultos ) por su trama “demasiado cruda” para una calificación R (Restricted). Y el tema del compositor, Midnight Cowboy ha sido tan icónico que ha sido versionado por Faith No More y otros muchos músicos a lo largo de las décadas.

Y de esta época destacaremos por último otra película que hizo con Hepburn pero en este caso Audrey. Richard Lester le eligió para crear la música para Robin y Marian (1976), donde también volvía a coincidir con Sean Connery. La música de Barry abraza el tono crepuscular de la película con una partitura profundamente romántica, melancólica y sobria.
Sus obras cumbre de los 80 y 90
En los 80 encontró un nuevo registro: el de la melancolía orquestal, de ella salieron partituras como Memorias de África (1985), la pintura de la sabana de Sydney Pollack con Robert Redford y Meryl Streep.

Barry firmó una de las composiciones más elegantes y expansivas de su carrera, una sinfonía de cuerdas y progresiones suaves que parecían mecerse con el viento en los campos dorados de Kenia, creando esa maravilla única para escuchar en bucle una y otra vez mirando lejanos horizontes.
Y en los 90 alcanzó otro hito con Bailando con lobos (1990), donde encontró un tono más íntimo pero igualmente grandioso. Su partitura para la película de Kevin Costner es una sinfonía de emociones cargada de nobleza y soledad. Ambas bandas sonoras fueron premiadas con el Oscar, consolidando a Barry como el gran narrador emocional de su generación.
Su última gran obra aclamada fue Chaplin (1992), el biopic dirigido por Richard Attenborough y protagonizado por un joven Robert Downey Jr., fue también su última nominación al Oscar, y su despedida sonora a las grandes producciones. Aunque la película que cerró su trabajo en el cine fue Enigma (2001), un drama histórico sobre la Segunda Guerra Mundial discreto, pero que cerró una de las carreras más brillantes del siglo XX.
Vida personal
A lo largo de su vida, John Barry se casó cuatro veces, y si bien no fue un habitual de las portadas del corazón, su vida sentimental estuvo marcada por romances intensos y más de una separación dolorosa.
Su primer matrimonio fue con Barbara Pickard, actriz británica, en 1959. Se habían conocido poco antes, durante una grabación para televisión. Con ella tuvo a su hija Suzanne, nacida en 1961. El matrimonio duró apenas cinco años, aunque Barry siempre dijo que esa etapa coincidió con el despegue de su carrera y que la mezcla de giras, estudios y trabajo lo convirtió en “un mal marido, pero un padre orgulloso”.
Poco después se casó con Jane Birkin. Barry y Birkin se conocieron durante el rodaje de El knack… y cómo conseguirlo (1965), donde él trabajaba en la música y ella casi debutaba en el cine con un papel casi figurante. Su relación fue breve pero intensa, y aunque el matrimonio no duró, dejó huella en ambos.

Entre su primer y segundo matrimonio, Barry mantuvo una relación con una joven sueca que trabajaba en la casa del compositor, Ulla Larson, de la que nació Sian Barry. Aunque la historia se quedó fuera de los titulares, él reconoció públicamente a su hija.
También vivió un romance muy comentado con la actriz suiza Ursula Andress, icono de la saga Bond y mito erótico de los 60. Aunque no llegaron a casarse, su relación fue seguida muy de cerca por la prensa.
En 1969, Barry se casó con su tercera esposa, Jane Sidey, con quien vivió una etapa más discreta, marcada por su estatus de exiliado por impuestos que lo llevó a residir fuera del Reino Unido durante buena parte de los años 70. Este matrimonio no tuvo hijos y terminó en divorcio en 1978.
Ese mismo año conoció a la mujer que sería su pareja definitiva, la publicista estadounidense Laurie Stark, con quien contrajo matrimonio poco después. Juntos vivieron primero en Mallorca y luego en Oyster Bay (Long Island, Nueva York), donde Barry encontró una paz que hasta entonces le había sido esquiva. En 1993 nació su hijo menor, JonPatrick Barry, ya en plena madurez y con otra perspectiva de la paternidad. Laurie le acompañó hasta el final de su vida, tanto en lo personal como en lo profesional.
John Barry falleció el 30 de enero de 2011, a los 77 años, víctima de un infarto. Murió mientras dormía, en su casa. Sin titulares ni estridencias, como si simplemente hubiera bajado el volumen poco a poco, dejando tras de sí una música que, a diferencia de él, no tiene intención de desaparecer.
Películas y bandas sonoras de John Barry
Como ya hemos incluido todas las bandas sonoras que tienen que ver con la filmografía de James Bond en la que participó el compositor las hemos excluido de este listado. Por eso no encontrarás aquí Desde rusia con amor o Goldfinger.
Bandas sonoras fuera del universo Bond
Título en español | Título original | Año |
---|---|---|
Chica Beat | Beat Girl | 1960 |
Hasta el último aliento | Never Let Go | 1960 |
Sin apelación | Mix Me a Person | 1962 |
The Amorous Prawn | The Amorous Prawn | 1962 |
Entre dos fuegos | Man in the Middle | 1963 |
A Jolly Bad Fellow | A Jolly Bad Fellow | 1964 |
Plan siniestro | Séance on a Wet Afternoon | 1964 |
Zulú | Zulu | 1964 |
Cuatro de la madrugada | Four in the Morning | 1965 |
King Rat | King Rat | 1965 |
El aventurero de Kenya | Mister Moses | 1965 |
Ipcress | The Ipcress File | 1965 |
El knack… y cómo conseguirlo | The Knack… and How to Get It | 1965 |
The Party’s Over | The Party’s Over | 1965 |
Nacida libre | Born Free | 1966 |
La jauría humana | The Chase | 1966 |
Conspiración en Berlín | The Quiller Memorandum | 1966 |
La caja de las sorpresas | The Wrong Box | 1966 |
The Whisperers | The Whisperers | 1967 |
La mujer maldita | Boom | 1968 |
Angustia mortal | Deadfall | 1968 |
Petulia | Petulia | 1968 |
El león en invierno | The Lion in Winter | 1968 |
Cowboy de medianoche | Midnight Cowboy | 1969 |
007 al servicio secreto de su Majestad | On Her Majesty’s Secret Service | 1969 |
Una cita | The Appointment | 1969 |
Monte Walsh | Monty Walsh | 1970 |
María, reina de Escocia | Mary, Queen of Scots | 1971 |
La guerra de Murphy | Murphy’s War | 1971 |
El último valle | The Last Valley | 1971 |
El detective y la doctora | They Might Be Giants | 1971 |
Walkabout | Walkabout | 1971 |
Las aventuras de Alicia | Alice’s Adventures in Wonderland | 1972 |
Sígueme | Follow Me! | 1972 |
Casa de muñecas | A Doll’s House | 1973 |
London Conspiracy | London Conspiracy | 1974 |
La Paloma | The Dove | 1974 |
La semilla del tamarindo (La leyenda del tamarindo) | The Tamarind Seed | 1974 |
Como plaga de langosta | The Day of the Locust | 1975 |
King Kong | King Kong | 1976 |
Robin y Marian | Robin and Marian | 1976 |
Primer amor | First Love | 1977 |
Abismo | The Deep | 1977 |
El desafío del búfalo blanco | The White Buffalo | 1977 |
Juego con la muerte | Game of Death | 1978 |
Star Crash, choque de galaxias | Starcrash | 1978 |
La saga de los Hardeman | The Betsy | 1978 |
La calle del adiós | Hanover Street | 1979 |
El abismo negro | The Black Hole | 1979 |
El trigo está verde | The Corn Is Green | 1979 |
Max’s Bar | Inside Moves | 1980 |
Juegos de noche íntimos | Night Games | 1980 |
Rescaten el Titanic | Raise the Titanic | 1980 |
En algún lugar del tiempo | Somewhere in Time | 1980 |
Touched by Love | Touched by Love | 1980 |
Fuego en el cuerpo (Cuerpos ardientes) | Body Heat | 1981 |
Bells – Llamada mortal | Murder by Phone | 1981 |
La leyenda del Llanero Solitario | The Legend of the Lone Ranger | 1981 |
Frances | Frances | 1982 |
El hombre de Chinatown | Hammett | 1982 |
La gran ruta hacia China | High Road to China | 1983 |
El asesinato de Mike | Mike’s Murder | 1984 |
Cotton Club | The Cotton Club | 1984 |
Un amante francés | Until September | 1984 |
Panorama para matar | A View to a Kill | 1985 |
Al filo de la sospecha | Jagged Edge | 1985 |
Memorias de África (África mía) | Out of Africa | 1985 |
Llega un desconocido | A Killing Affair | 1986 |
Howard, un nuevo héroe | Howard the Duck | 1986 |
Peggy Sue se casó | Peggy Sue Got Married | 1986 |
Corazones de fuego | Hearts of Fire | 1987 |
Mascarada para un crimen (El seductor) | Masquerade | 1988 |
Bailando con lobos (Danza con lobos) | Dances with Wolves | 1990 |
Chaplin | Chaplin | 1992 |
Ruby Cairo | Ruby Cairo | 1992 |
Una proposición indecente (Una propuesta indecorosa) | Indecent Proposal | 1993 |
Mi vida | My Life | 1993 |
El especialista | The Specialist | 1994 |
Across the Sea of Time | Across the Sea of Time | 1995 |
Llanto por la tierra amada | Cry, the Beloved Country | 1995 |
La letra escarlata | The Scarlet Letter | 1995 |
El hombre que vino del mar | Swept From the Sea | 1997 |
Mercury Rising (Al rojo vivo) | Mercury Rising | 1998 |
Jugando con el corazón (Juegos del corazón) | Playing by Heart | 1999 |
Enigma | Enigma | 2001 |
Premios y nominaciones

Organismo (año) | Película | Resultado |
---|---|---|
Oscar (1966) | Nacida libre | Ganador (Mejor banda sonora y Mejor canción original) |
Oscar (1968) | El león de invierno | Ganador (Mejor banda sonora) |
Oscar (1985) | Memorias de África (África mía) | Ganador (Mejor banda sonora) |
Oscar (1990) | Bailando con lobos (Danza con lobos) | Ganador (Mejor banda sonora) |
Oscar (1992) | Chaplin | Nominado (Mejor banda sonora) |
BAFTA (1992) | Chaplin | Nominado |
Grammy (1985) | Memorias de África (África mía) | Ganador (Mejor álbum instrumental) |
Curiosidades sobre John Barry
Su estilo influenció a generaciones de compositores

Desde David Arnold (quien tomó el relevo en Bond) hasta Hans Zimmer, Michael Giacchino, Thomas Newman o incluso John Williams han reconocido en entrevistas el impacto que tuvo Barry en su formación.
Hay que dar las gracias a Costner por Bailando con lobos (Danza con lobos)

Aunque hoy una de las partituras más queridas y premiadas de John Barry, estuvo a punto de no ser suya. Al principio, la productora y algunos ejecutivos de United Artists se mostraron reacios a contratarlo: creían que su estilo melódico y orquestal estaba “pasado de moda”.
Barry llevaba unos años en relativo silencio tras recuperarse de un problema de salud, y la industria ya había empezado a mirar a nuevos nombres.
Pero Kevin Costner, era un admirador declarado del trabajo del compositor y sabía que esa historia sobre identidad, frontera y transformación necesitaba una música emocional con capacidad para evocar paisajes interiores y praderas abiertas. Apostó por él contra el criterio de muchos, y no se equivocó: la banda sonora ganó el Oscar, se convirtió en un clásico instantáneo y es una de las más interpretadas en conciertos de cine hasta hoy. El mismo dijo:
“Costner fue valiente, me defendió cuando muchos pensaban que mi tiempo había pasado. Y me dio la oportunidad de hacer una de las obras que más me enorgullecen.”
El emotivo tema principal de Nacida libre (1966) fue censurado durante el apartheid
Aunque fue un éxito mundial y ganó dos Oscars (Mejor Banda Sonora y Mejor Canción Original), en Sudáfrica fue censurado durante los años del apartheid. Allí se interpretó como una metáfora incómoda sobre la libertad de los oprimidos, especialmente por su título y su mensaje universal. Aunque la película trata sobre la historia real de Elsa, una leona criada en cautividad y liberada en la sabana, la palabra “free” en el título y en la letra se consideró políticamente subversiva.
En un contexto en el que todo era filtrado para evitar cualquier asociación con ideas de igualdad racial, la letra de Born Free fue vista como un símbolo potencial de protesta, y la canción no pudo emitirse en la radio ni en actos públicos.
Enlaces de interés
- Web oficial homenaje
- Entrega del Oscar en 1986 por Memorias de África: Ver en YouTube
- Kim Basinger y Alec Baldwin entregan el Oscar por Bailando con lobos: Ver en YouTube.
Selección de sus mejores bandas sonoras
¿Por qué recordaremos a John Barry?

Porque su música tenía la capacidad de hacer que un espía pareciera el tipo más seductor del mundo, que una sabana africana sonara a libertad, o que el corazón se encogiera con solo un acorde de cuerdas. John Barry daba alma a las películas cuando componía.
Era un maestro del leitmotiv, un británico enamorado del jazz y un sinfonista del cine moderno. Su legado no se mide en Oscars, aunque ganó unos cuantos, sino en ese instante exacto en que el espectador olvida que hay un mundo fuera de la película, y solo siente.Para muchos, uno de los mejores compositores de bandas sonoras del cine y si queréis que seamos sinceros, para nosotros también.
Gracias John, por habernos hecho bailar con lobos.
Deja una respuesta