Quién era Terence Young
Datos | Información |
---|---|
Nombre completo | Stewart Terence Herbert Young |
Fecha de nacimiento | 20 de junio de 1915 |
Lugar de nacimiento | Shanghai, China |
Fecha de fallecimiento | 7 de septiembre de 1994 |
Lugar de fallecimiento | Cannes, Francia |
Nacionalidad | Británica |
Profesión | Director, guionista |
Años de actividad | 1946–1984 |
Biografía completa


Terence Young nació el 20 de junio de 1915 en Shanghái, entonces concesión internacional británica en China. Su padre Stewart Young era un comisario irlandés del Shanghai Municipal Police y por eso estaban desplazados allí, llegó a ser inspector jefe y luego comisario interino.
Su madre Ellen Elisabeth Long era de ascendencia irlandesa, como en una epopeya colonial llegó a Shanghái para ser institutriz del Cónsul británico pero allí conoció a Stewart, se enamoraron y se casaron, del matrimonio surgieron tres hijos, de los cuáles Terence era el mediano.
Cuando aún era muy pequeño la familia regresó al Reino Unido. Young pasó por la Harrow School, uno de los internados más elitistas de Londres, donde pulió su acento y descubrió la esgrima; más tarde estudió Historia Oriental por su ascendencia en St Catharine’s College, Cambridge.
Allí empezó a devorar cine—primero como mero espectador, pronto como cinéfilo obsesivo—y consiguió un trabajo veraniego como aprendiz en British International Pictures (BIP), la productora responsable de muchos de los primeros éxitos del cine sonoro en Reino Unido.
En aquella época se empapaba de todo el cine que podía, consumía con la misma avidez a Fritz Lang que a Hitchcock, y pronto dejó de conformarse con mirar..
Primeros pasos como guionista
Terence dejó las aulas sobre emperadores chinos y aprendió a mover focos, reescribir diálogos de urgencia y, sobre todo, a contar historias con estilo y mano británica, esto lo posibilitó su entrada a los 21 años en los studios de Elstree donde trabajó como “script” (continuista).
Estar dentro de los rodajes y su buen oído para los diálogos convino para empezar a recibir pequeños encargos de guión, pero su primer libreto acreditado fue Mientras arde el fuego (On the Night of the Fire – 1939), un film noir con música de Miklós Rózsa; a esta le siguieron Aquella noche en Varsovia (1941) —donde ayudó a insertar “Warsaw Concerto” una pieza musical compuesta expresamente para la película que acabaría siendo un éxito — y Hungry Hill (1946) adaptación de una novela Daphne du Maurier.
Pero durante aquella época estalló la Segunda Guerra Mundial y Terence tuvo que servir como comandante de tanques en los Irish Guards, una unidad de élite del Ejército Británico, participó activamente en el Desembarco de Normandía en junio de 1944 y en la fallida Operation Market Garden (Arnhem), donde fue herido gravemente en combate, y tuvo que ser evacuado.
Carrera como director
Cuando Terence Young regresó de la guerra, condecorado y herido, volvió con una mirada distinta, endurecida por la realidad, y los estudios británicos buscaban nuevos talentos que pudieran renovar el cine de posguerra, esto sumado a su reputación como guionista hizo que se diera su debut como director: La extraña cita (1948). Una especie de sueño oscuro con tintes de su admirado Alfred Hitchcock.
La década de los 50 fue todo camino de aprendizaje hasta convertirse en uno de los directores más reputados de las islas, empezó con con They Were Not Divided (1950), una cinta semidocumental donde volcó sus vivencias como comandante de tanques en la Segunda Guerra Mundial,
Luego llegarían El valle de las águilas (Valley of Eagles – 1951), una mezcla de thriller ártico y espionaje científico, que contó con la música del maestro Nino Rota y Tall Headlines (1952), un drama familiar sobre la pena de muerte que rozaba el thriller psicológico. Todavía no eran éxitos clamorosos, pero Young afinaba el tono y aprendía a rodar experimentando.

El gran punto de inflexión llegó con Sesenta segundos de vida (1953), su primera colaboración con el productor Albert R. Broccoli y Warwick Films, y donde Richard Maibaum firmó el guión, nacía así un trío que cambiaría el cine de espías, aunque entonces nadie lo sospechaba. La película, con Alan Ladd fue un éxito, y Young ya no era un director cualquiera: había afinado su estilo para rodar exteriores, era capaz de manejar estrellas norteamericanas, y mantener a raya el presupuesto.
El resto de la década fue una carrera a tumba abierta por el cine de aventuras. Tempestad sobre el Nilo (1955) fue un remake de Las cuatro plumas (1939). Safari (1956) y Zarak (también del 56) nos llevaban a África y Asia donde ya se acostumbraba a manejar repartos de altos vuelos, con Victor Mature, Janet Leight, o Anita Ekberg. Ninguna eran películas profundas, pero tenían el ritmo y exotismo que empezaban a definir al director.
En La frontera del terror (1957), el escenario era Albania y el objetivo era rescatar a una mujer tras la cortina de hierro. Pero añadimos este título insípido por un curioso detalle: un joven escocés llamado Sean Connery aparecía en un papel secundario, y ya vamos trazando alianzas para el golpe de efecto de su carrera.
Young cerró los 50 con No hay tiempo para morir (No Time to Die – 1958), una aventura bélica con tanques en el norte de África con un título muy Bond, de nuevo bajo el ala de Warwick, y con guión de Maibaum. Un equipo que seguía engrasando la maquinaria.


Y lo último destacable serían Ella era irresistible (Too Hot to Handle – 1960), donde filmó a la sex symbol Jayne Mansfield en el Londres más nocturno y decadente con la censura recortándole escenas entre clubes de striptease y luces de neón. Y finalmente Los ballets de París (1961).
El salto que supuso 007
A principios de los años 60, los productores Albert R. Broccoli y Harry Saltzman, que tenían los derechos de James Bond necesitaban a alguien que entendiera el peligro, el estilo y la ironía de 007. La primera opción fue Guy Hamilton, pero la rechazó, y en un casting silencioso de nombres, salió Terence Young porque Broccoli ya le conocía de proyectos anteriores. Cuando se lo propusieron, la idea le entusiasmó y se apropió del personaje.

No solo dirigió: Young moldeó a Connery, lo llevó a su sastre, a su barbero, a sus restaurantes favoritos, le enseñó a caminar, vestirse y disparar como Bond. Fue su Pigmalión con licencia para matar. En palabras del propio Sean: “Terence me convirtió en Bond”.

Agente 007 contra el Dr. No ( El Satánico Dr. No en Latam. – 1962) fue la primera, y todo un éxito, pero también repitió en Desde Rusia con amor (El regreso del agente 007 – 1963) donde la crítica lo aplaudió, alabando su trama más compleja, oscura y unos villanos épicos que marcarían el devenir de la saga.
Tras aquello siguió su camino, su nombre en la década de los 60 ya tenía colchón del éxito tras las espaldas, en Las amorosas aventuras de Moll Flanders (Amorous Adventures of Moll Flanders – 1965), contó con una Kim Novak al alza y a Richard Johnson para adaptar una novela sobre el siglo XVIII, una comedia de época que le llevó a explorar nuevos géneros.

Pero donde sorprendió fue Sola en la oscuridad (Espera la oscuridad en Lat. – 1967), un inquietante thriller claustrofóbico donde Audrey Hepburn , nominada al Óscar y al Globo de Oro, brilla como una mujer ciega enfrentada a un psicópata, un Alan Arkin que dejaba helado al espectador. Una dirección soberbia que dejó un clásico del género y la demostración de que fuera del universo Bond había un director.
Wait Until Dark fue quizá la cima de su carrera y su mayor éxito fuera de 007, tras ella llegaron Mayerling (1968) que protagonizó el actor Omar Sharif o la coproducción Italo-francesa Vidas truncadas (1969) donde escribió el guion además de estar tras las cámaras.
Los años 70 ya no fueron tan generosos, a pesar de que empezó en 1971 con Sol rojo, una curiosa mezcla de western y género oriental con Charles Bronson y Alain Delon como pistoleros y Toshirô Mifune como samurai. Al reparto se sumaron Ursula Andress (Dr.No) y Capucine (La pantera Rosa) y curiosamente, a pesar del batido de estrellas y géneros tuvo un moderado éxito comercial en Europa, aunque poca repercusión en EE.UU.

Red Sun fue su última película con éxito internacional real. Después de ella, su filmografía entró en declive creativo y comercial. Volvió a repetir con Bronson en Los secretos de la cosa Nostra 1972, pero se pegó un batacazo con la esperpéntica producción italiana Las amazonas (1973).
Decadencia y últimas películas en los 80

Ya en 1979 trató de enderezarse repitiendo fórmula con Audrey Hepburn en uno de sus últimos papeles, Lazos de sangre (1979) estaba basada en una novela de Sidney Sheldon, y la película intentaba mezclar thriller corporativo con intriga criminal. Audrey interpreta a una heredera millonaria que se ve arrastrada a una red de chantajes y asesinatos tras la muerte de su padre, dueño de una farmacéutica global.
Pero el tiempo ya no jugaba a su favor. El cine internacional vivía una sacudida con nuevos autores emergentes que estaban reescribiendo las reglas del espectáculo como Steven Spielberg o George Lucas, o sorprendiendo a la crítica como Scorsese y Coppola. En ese contexto, Lazos de sangre parecía un intento educado de mantener el pasado con vida. Y la película fue un fracaso comercial y crítico que no logró recuperar su presupuesto.
1979 fue el año de Apocalypse Now, Alien, Mad Max o Manhattan, discursos e historias que no tenían nada que ver con la filmografía que había establecido Young, y que habrían espacios para otros realizadores y otras formas de contar historias.
El los 80 dirigió Inchón (1981) o El hombre rompecabezas (1984) aferrándose al pasado contando en las dos con Laurence Olivier, y su última realización fue una película de serie B con David Carradine, Run for Your Life (1988) dejando claro que su pulso ya no lo recuperaría, tenía 73 años cuando la dirigió.

Cerró su carrera con dignidad pero muy lejos de su techo en los años 60, aunque nadie podrá arrebatarle lo esencial: haber creado el molde visual, narrativo y emocional del espía más icónico de la historia del cine y un puñado de entretenimientos con muchos minutos de cine comercial con estilo.
Fue mentor, arquitecto de sagas y amante del suspense.
Películas de Terence Young
Young dirigió 37 largometrajes entre 1948 y 1988 incluyendo películas del Reino Unido, Francia, Italia, Estados Unidos y Hong Kong. Las más icónicas tuvieron títulos de estreno con nombres diferentes en España y Latinoamérica, lo cuál hemos diferenciado poniendo el título en Argentina o de México entre paréntesis.
Título en Español | Título original | Año de estreno |
---|---|---|
La extraña cita | Corridor of Mirrors | 1948 |
One Night with You | One Night with You | 1948 |
El enemigo de las mujeres | Woman Hater | 1948 |
They Were Not Divided | They Were Not Divided | 1950 |
Valley of Eagles | Valley of Eagles | 1951 |
Tall Headlines | Tall Headlines | 1952 |
Sesenta segundos de vida | The Red Beret | 1953 |
Tempestad sobre el Nilo | Storm Over the Nile | 1955 |
La princesa de Éboli | That Lady | 1955 |
Safari | Safari | 1956 |
Zarak | Zarak | 1956 |
La frontera del terror | Action of the Tiger | 1957 |
No hay tiempo para morir | No Time to Die | 1958 |
Acusación infame | Serious Charge | 1959 |
Ella era irresistible | Too Hot to Handle | 1960 |
Los ballets de París | Black Tights | 1961 |
Agente 007 contra el Dr. No (El satánico Dr. No) | Dr. No | 1962 |
Desde Rusia con amor (El regreso del agente 007) | From Russia With Love | 1963 |
Operación Trueno | Thunderball | 1965 |
Guerra secreta | The Dirty Game | 1965 |
Las amorosas aventuras de Moll Flanders | The Amorous Adventures of Moll Flanders | 1965 |
Triple Cross – La verdadera historia de Eddie Chapman | Triple Cross | 1966 |
Las flores del diablo (La amapola también es une flor) | Poppies Are Also Flowers | 1966 |
Sola en la oscuridad (Espera la oscuridad) | Wait Until Dark | 1967 |
El aventurero | The Rover | 1967 |
Mayerling | Mayerling | 1968 |
Vidas truncadas | The Christmas Tree | 1969 |
Los compañeros del diablo | Cold Sweat | 1970 |
Sol rojo | Red Sun | 1971 |
Los secretos de la Cosa Nostra | The Valachi Papers | 1972 |
Las Amazonas | War Goddess | 1973 |
El hombre del Klan | The Klansman | 1974 |
Foxbat | Operation Foxbat | 1977 |
Lazos de sangre | Bloodline | 1979 |
Inchon | Inchon | 1981 |
El hombre rompecabezas | The Jigsaw Man | 1984 |
Run for Your Life | Run for Your Life | 1988 |
Vida personal
Durante la Segunda Guerra Mundial, Terence se enamoró de la novelista y guionista Dorothea “Dosia” Bennett que ya estaba casada con el escritor noruego Erik Martin Rüzt-Nissen. Ambos pasaron por el altar al poco tiempo de la disolución de su matrimonio anterior, durante el verano de 1942 en Londres. Pero aquello acabó en los tribunales ya que Nissen lo denunció y Young figuró como “corresponsable” del escándalo metiéndose en un pleito que se zanjó en 1955 a favor de la pareja.
Tuvieron un hijo, Sean Terence Bowes Young (nacido en marzo de 1943) y dos hijas: la menor adoptada en 1966 cuando sus hermanos mayores ya eran adultos. Además, Young crió como hijastra a Juliet Nissen, la niña que Bennett tuvo en su matrimonio anterior.
Su trabajo lo llevó por media Europa, pero según la biografía de Cinema di Terence Young, de Mario Gerosa, tras los éxitos de Bond instaló su cuartel general en la Costa Azul. Entre Cannes y Cap d’Antibes poseyó una villa y era habitual verlo en los mismos restaurantes donde, años antes enseñó a Connery a meterse en la piel y modales del agente secreto.

El matrimonio con Bennet siguió unido hasta la muerte de su cónyuge en 1985. Tras aquello, Young continuó dirigiendo y planeando rodajes, de hecho nunca contempló una jubilación oficial, pero el destino sí lo había hecho.
Falleció el 7 de septiembre de 1994, mientras preparaba un documental en Cannes, sufrió un infarto y murió allí en un hospital local a la edad de 79 años.
Curiosidades sobre Terence Young
- Sin premios ni Óscars: Fue un director de oficio que consiguió pulir un estilo propio hasta convertirse en una artesano de la dirección pero los premios nunca miraron hacia su filmografía y el director se quedó sin ninguna estatuilla ni premio honorífico. A pesar de eso, su trabajo en Sola en la oscuridad es estudiado en escuelas de cine por su uso del suspense y del sonido en espacios cerrados.
- Quienes trabajaron con él coincidían en que era tan alto, impecablemente vestido y exquisito en modales que parecía el propio 007. Su gusto por los trajes de Savile Row, el buen vino y los restaurantes más elitistas de Mayfair en Londres hizo que la prensa dijera que Young tenía todo el envoltorio del personaje que el mismo dirigió de Ian Fleming.
- Accidente en el rodaje de Desde Rusia con Amor: Durante el rodaje de la segunda película de la serie Bond, se estrelló un helicóptero con Young y un fotógrafo a bordo. Cayeron al mar y tuvieron que rescatarlos, por suerte no sufrieron lesiones y ambos pudieron continuar con el rodaje aunque con más cuidado.
Legado y por qué recordaremos a Terence Young

Aunque es difícil pensar que Terence Young aparezca en cualquier ranking de los mejores directores de cine de la historia los fans de 007 y del thriller de acción le deben mucho más de lo que suele recordarse. Fue él quien moldeó el carisma, el ritmo y la silueta del agente secreto más icónico del cine. Sin Young, Bond habría sido solo un nombre; con él, se convirtió en un mito.
Young consiguió representar con gran veracidad y crudeza el realismo en su cine bélico y filmó la acción y el suspense con una gran maestría. Su cine experimental de los 70 no empaña haber creado la primera trilogía de Bond y habernos dado Sola en la oscuridad, una de las joyas del thriller psicológico de los años 60.
Puede que no todos recuerden su nombre, pero cada vez que un héroe se ajusta un esmoquin, hay algo de él en el encuadre.
Deja una respuesta